
TESTIMONIO
Elisa Ibáñez: “Ser parte de Amigos, es ser parte del desarrollo de nuestra sociedad”.
Directora fundadora de Antenna, fundación ligada al desarrollo y promoción del arte, es parte de Amigos Teatro del Lago desde el 2018. Aquí nos cuenta lo que la motivó a formar parte de este círculo.
Elisa Ibáñez es diseñadora integral, máster en gestión de negocios. Fue directora ejecutiva de los hoteles Explora, también de la Viña Dos Andes y directora de la Fundación Explora. Actualmente, es co-fundadora de Antenna, consejera de Fundación Mustakis, directora ejecutiva de Onda Cultura y parte de la mesa Circular, un grupo que promueve ajustes en la ley general de donaciones.
Se declara una amante de la naturaleza, del arte, la lectura, el baile y los viajes. “De toda expresión cultural, los idiomas y las personas”. Practica yoga, meditación, trekking, escalada, le gusta dibujar y escribir y disfruta también de los momentos de soledad.
Hace 7 años, junto a dos amigos, Elisa fundó Antenna, una fundación que nace a partir del interés en desarrollar el arte y la cultura chilena a través de la participación activa de personas, empresas e instituciones. Sus fundadores se plantearon como primer objetivo el construir una comunidad filantrópica que funcionara como un espacio de encuentro y aprendizaje, pero también como un motor de difusión y financiamiento cultural.
Por lo tanto, Elisa sabe de cultura, gestión y filantropía y hace dos años que es Amiga de Teatro del Lago. Una de las razones que la llevó a serlo, fue la idea de apoyar un proyecto cultural y educacional en región.
- ¿Crees que el arte puede cambiar la vida de las personas?
- Por un lado, yo viví la transformación del arte. Siempre me gustó y tuve contacto a través de mi familia, pero no fue hasta que estuve en la Bienal de Arte de Venecia y empecé a conocer a los artistas, que me enamoré de la riqueza del arte y eso transformó mi vida. Me expandió la mente, me convirtió en una persona más empática. Las artes para mí tienen que ver en cómo el ser humano expresa lo subjetivo, lo espiritual y, por lo tanto, el canto, la danza, lo visual, la arquitectura y cualquier tipo de expresión artística, son grandes herramientas para desarrollar habilidades blandas y yo lo he vivido. Sé cómo la música mejora la concentración, el equilibrio, la capacidad de identificar varias cosas al mismo tiempo, cómo la práctica artística desarrolla el pensamiento subjetivo, crítico, la imaginación. Para mí, las artes transforman en muchos sentidos, también son facilitadoras de la cohesión social y eso lo he podido ver en muchos proyectos sociales. Como las artes permiten integrar diversas culturas, el proyecto de Teatro del Lago es un gran ejemplo de cómo las artes nos traen inspiración y belleza y además, son herramientas de desarrollo social, de los espacios públicos, de la creatividad y ello permite que se genere la innovación y evolución social. Las artes son cruciales en la educación, en la cultura de un país, en sus estrategias. Cuando hay arte todo mejora y las personas son más felices, hay más belleza. Cuando hay arte los países de desarrollan, por eso transforma, porque cuando llega el arte a un lugar que no existía, todo cambia y mejora.
- ¿Cómo ves la filantropía en nuestro país?
- Llevo años observando y participando del desarrollo de la filantropía en nuestro país y he podido ver cómo se han ido generando nuevos espacios e involucrado las familias en la filantropía. Conozco muy bien la cantidad de donaciones que se están haciendo y la verdad que me parece alucinante. Puedo comparar la situación de Chile con Estados Unidos porque hice un viaje de tres semanas visitando 12 fundaciones de distintas ciudades de ese país y creo que la filantropía que se está haciendo en Chile es de muy alto nivel, muy profesional y está creciendo continuamente. Me genera mucha esperanza ver cómo se está organizando la sociedad y cómo las nuevas generaciones se están involucrando en las inversiones de impacto social, así también en proyectos sustentables. Me gusta la situación en Chile, es una fuerza que se está armando y estoy segura que será la nueva política del país, a futuro.
- ¿Qué es lo que más destacas de Fundación Teatro del Lago?
- Todo lo que hacen es espectacular, tanto en su programa artístico, pero también como fundación cultural. El trabajo educativo, creativo, medioambiental, Kopernikus Lab, las acciones regionales. Son un gran grupo filantrópico.
¿Crees que es importante ser parte de Amigos de Teatro del Lago?
- Así se construyen los países, colaborando, apoyando las buenas iniciativas, haciendo filantropía y devolviéndole al país todo lo que nos da. Ser parte de Amigos, es ser parte del desarrollo de nuestra sociedad.
- ¿Cómo ves el desarrollo del arte en regiones?
- Hay una oportunidad gigante. En Onda Cultura hemos podido descubrir a muchos artistas en diferentes regiones que si bien no tienen salida comercial, cuentan con niveles de creatividad muy altos. Lo que falta es profesionalizar la industria y que tanto el Estado como la sociedad nos pongamos las pilas para pontenciar a los creativos, generar mejores herramientas, crear proyectos o invitarlos a participar. Los artistas aportan de muchas maneras y sus mentes son capaces de crear cosas muy buenas. Sé que el tema de la creatividad a nivel mundial es un tema clave, debemos saber adaptarnos a los cambios y esto está directamente ligado a lo creativo. Eso es algo que en Chile está pasando y en los próximos años, irá avanzando.