






El carpintero se llamaba Gepetto y halló un día un trozo de raulí que comenzó a tallar. Mientras más modelaba, más parecía que de ahí iba a surgir un muñeco. Pronto tuvo ante sí a un niño de madera. Suspiró al verlo y deseó que tuviera vida.
“Sería tan bueno estar acompañado” -dijo. “Tener un hijo de verdad y enseñarle mi oficio. Le pondría de nombre Pinocchio”.
Justo en ese momento cayó una estrella fugaz. Cerró los ojos y pidió un deseo: hada de la estrella, pensó, convierte a este muñeco en un niño de carne y hueso.
Fragmento de Pinocchio
Por: Paz Corral Yagnam
Ópera familiar
Pinocchio
Versión reducida
Pinocchio
Cocreación
Con la comunidad
Pinocchio
Experiencia
Teatro-Escuela
Pinocchio
Reparto
Pinocchio
Teatrinos
Por más de 10 años, Teatro del Lago ha realizado producciones propias en las cuales alumnos de la Escuela de las Artes realizan un gran espectáculo, trabajando codo a codo con artistas profesionales de renombre nacional e internacional. Cascanueces, Coppélia, La Cenicienta, Pedrito y el Lobo, han sido algunas de ellas.
SOBRE LA ÓPERA
Pinocchio es una ópera basada en la famosa obra de Carlo Collodi e inspirada en nuestra tradiciones del sur de Chile. Gracias al apoyo de Isa Intervial, en esta obra se mezclan los cantos líricos y corales, una orquesta instrumental, la danza contemporánea, el hip hop y el circo; con un elenco mayoritariamente conformado por estudiantes de las áreas de danza, instrumental y canto coral de la Escuela de las Artes Teatro del Lago.
La obra musical de Gloria Bruni, con el texto original de Ursel Scheffler ,se ha presentado en Italia, Alemania y Bielorusia. Actualmente, cuenta con la traducción al español de Camila Botero.

Esta ópera tendrá el estreno el 3 de noviembre de 2023, para el Festival Primavera Patagonia.
¡No te quedes sin tus entradas!

INSPIRACIÓN EN LA TRADICIÓN LOCAL
A través de una producción propia de una ópera familiar, buscamos inspirar a los niños de la región para reflejar el imaginario de su propia cultura, rescatando tradiciones únicas de nuestra región y llevándolo a una historia entretenida y de gran valor educativo.
Para el desarrollo de la puesta en escena trabajamos con niños y niñas de las escuelas de las regiones Metropolitana, O’Higgins, Maule, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos; con el objetivo de transmitir el imaginario en esta obra que busca no solo inspirar respecto a valores fundamentales como son la responsabilidad y la amistad, sino generar sentido de pertenencia reflejando la identidad de nuestra región en el trabajo en aula de profesores de arte, música, lenguaje y gimnasia.
Utilizando la adaptación del cuento de Pinocchio realizada por Paz Corral y los Teatrinos en blanco de Museo Taller, niños y niñas crearon su propia historia del muñeco de madera que soñaba con ser un ser humano de verdad.
31
escuelas
de las regiones Metropolitana, O’Higgins, Maule, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos participaron en la creación de Teatrinos.
140
profesionales de la educación
trabajaron de manera articulada, apoyando a sus alumnos en la creación de Teatrinos para la inspiración de la ópera familiar Pinocchio.
1.194
niños y niñas
proyectaron sus imaginarios en los Teatrinos de Pinocchio.

SOBRE LOS TEATRINOS
“Este proyecto nace desde la épica, donde niñas y niños pudieran salirse de la pantalla y construir con sus manos el sueño de Pinocchio”.
Marcela Bañados, directora de Contenidos Museo Taller.
El Teatrino realizado por Museo Taller, incluyó elementos de diseño y construcción de escenografía, marionetas y varias cápsulas audiovisuales con explicaciones e inspiración para su desarrollo. El kit contó con un programa de cápsulas online que incluyeron: construcción del Teatrino (dictado por Museo Taller), diseño teatral y de vestuario (La Llave Maestra) y diseño de iluminación (Claudia Yolin), sumado a una grabación del cuento realizado por Paz Corral.


EXPOSICIÓN “IMAGINA” DE PINOCCHIO
Realizada entre febrero y mayo de 2022, esta exposición buscó exhibir una selección de los Teatrinos trabajados en el año 2021 por 30 escuelas a lo largo de Chile.
La muestra fue visitada por 1.417 personas y estuvo acompañada por la proyección de un documental que relató el proceso realizado con colegios y la comunidad durante este año.






27
Teatrinos
fueron seleccionados y exhibidos en la exposición “Imagina” de Pinocchio.
1.417
visitantes
disfrutaron de la exposición “Imagina” de Pinocchio en Teatro del Lago.
LA ESCUELA DE LAS ARTES EN EL ESCENARIO
Bajo la convicción de que una escuela de arte es un vehículo innovador de empoderamiento, que conecta a los alumnos con su máximo potencial creativo, despertando su conciencia, personalidad, motivación, autoestima, disciplina, respeto y trabajo en equipo, entre muchas otras habilidades para la vida, es que abrimos el escenario a nuestros estudiantes.
La experiencia de subirse al escenario y ser parte del proceso creativo de la producción de un espectáculo de esta envergadura, junto a destacados artistas internacionales y nacionales, es algo único que les entregamos a los alumnos.





































FICHA DE PRODUCCIÓN
Música: Gloria Bruni
Texto: Ursel Scheffler
Adaptación al español: Camila Botero
Director Musical: Helmuth Reichel Silva
Dirección de Coros: Jessica Rivas
Director Asistente: Pablo Silva
Dirección de Escena, Iluminación, Vestuario y Escenografía: La Llave Maestra
Dirección de Coreografía: Rita Rossi
Circo: José Córdova, Circo Frutillar
ELENCO
Solistas
Pinocchio: Marcela González, soprano
Gepetto: Arturo Jiménez, barítono
Grillo: María José Uribarri, mezzosoprano
Zorro: Franklin Delima, barítono
Hada: Jessica Rivas, soprano
Gato: Florencia Romero, mezzosoprano
RESEÑAS
Helmuth Reichel Silva

Alabado por su profunda musicalidad y temperamento inspirador, Helmuth Reichel Silva está emergiendo rápidamente como uno de los directores más destacados de Sudamérica. Su éxito en el prestigioso Concurso Internacional de Besançon, donde fue finalista, le hizo acaparar la atención del mundo artístico internacional, recibiendo invitaciones para trabajar con orquestas en Europa, Sudamérica y Asia.
Reichel Silva ganó el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile por sus conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile. Fue además ganador del segundo premio del Sexto Concurso Alemán de Dirección Orquestal de Stuttgart y del Orchestra Prize de Jeunesses Musicales Conducting Competition Bucharest.
Dentro de los solistas con los que ha trabajado se encuentran Olli Mustonen, Tobias Feldmann, Rafael Aguirre, Alice Sara Ott, Christoph Eß, Jonian Ilias Kadesha y Alexander Markov. Ha colaborado con compositores como Helmut Lachenmann, Peteris Vasks, Marco Stroppa y Guillaume Connesson, asimismo trabaja regularmente con los más importantes compositores chilenos, entre ellos Tomás Brantmayer, Miguel Farías y Esteban Correa. Reichel Silva ha trabajado con orquestas como la Tokyo Symphony Orchestra, SWR Sinfonieorchester, Sinfonieorchester Basel, Orchestra Ensemble Kanazawa, Stuttgarter Philharmoniker, Stuttgarter Kammerorchester, Württembergische Philharmonie Reutlingen, Orchestra di Padova e del Veneto y la George Enescu Philharmonic, entre otras. Comprometido con el apoyo a las generaciones jóvenes de directores, Reichel Silva se desempeña regularmente en Chile como docente invitado en la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles. Desde 2015, ha servido también como instructor y director en la Junge Deutsche Philharmonie, asistiendo a directores como Jonathan Nott, Dennis Russell Davies e Ingo Metzmacher.
La Llave Maestra

Es una compañía hispano-chilena que combina elementos del teatro de objetos, máscaras, clown y movimiento, para crear espectáculos poéticos y lúdicos que desarrollan en escena universos imaginarios y surrealistas que hacen viajar creativamente al espectador y lo conectan con sus propios sueños y delirios.
La Llave Maestra ha desarrollado un lenguaje sorprendente y sugerente en torno a la materialidad, los objetos y su relación escénica con el cuerpo y el gesto. Ha creado los espectáculos: Bestiario, Delirios de Papel, Nómadas, L@s Niñ@s del Winnipeg y Pareidolia, obras de teatro visual y de objetos que han cautivado a diversas audiencias en teatros y festivales de España, Turquía, Bosnia, Holanda, Brasil, Argentina, Taiwán, Costa Rica, Estados Unidos, Bélgica, Bolivia, Venezuela, Colombia, Uruguay, México, Panamá y Chile.
Se ha convertido en una de las compañías referentes en Chile, gracias a su cuidado lenguaje escénico en constante desarrollo y a su particular universo artístico, que permite que sus espectáculos sean disfrutados por todo tipo de públicos.
Marcela González

Esta soprano chilena ha interpretado variados roles en la ópera y ha sido solista en conciertos y competiciones internacionales. En los últimos años interpretó en el elenco internacional del Teatro Municipal de Santiago a Zerlina de Don Giovanni, Marianne en El Caballero de la Rosa, Despina en Cosi fan tutte, Elvira en Italiana en Argel, y Siebel en Fausto. En el Teatro Municipal de Las Condes interpretó a Violetta Valery en La Traviata, rol que le valió el Premio Nacional de Ópera otorgado por el Círculo de Críticos de Arte de Chile.
El 2022 fue solista en el estreno mundial de la ópera chilena Patagonia, a cargo del director y compositor Sebastián Errázuriz, estrenada en Teatro del Lago y presentada en Teatro Biobío en Concepción, y en el Teatro Municipal de Las Condes. A su vez, fue solista en la ópera Manon, en el Teatro Municipal de Santiago.
María José Urribarri

Mezzosoprano titulada en la Universidad de Chile, realizó sus estudios de canto con la maestra chilena Lucía Gana y de perfeccionamiento en interpretación de ópera con la mezzosoprano chilena Graciela Araya. Ha formado parte de prestigiosos ensambles vocales chilenos y en la actualidad integra el Coro del Municipal de Santiago, en donde ha desempeñado roles de solista en diversas giras y conciertos de difusión de la agrupación.
En su carrera ha interpretado diversos roles en producciones óperas nacionales como Mrs. Nolan en La Médium de Gian Carlo Menotti; tercera dama en La Flauta Mágica de Mozart; Lucretia, en The Rape of Lucretia de Britten; Hansel de Humperdinck; Zelatrice en Sor Angélica de Puccini.
Florencia Romero

Esta cantante lírica mezzosoprano comenzó sus estudios de música a la edad de 6 años. Ha interpretado a Principito y Romero (Papelucho en la Ópera), Gato (El Gato con Botas), un Hada (Sueño de una Noche de Verano), Zulma (Italiana en Argel) en Pequeño Municipal del Teatro Municipal de Santiago. También cantó Carmen con la Ópera Clásica de Santiago y la Badessa (Suor Angélica) conAmoreArte Creaciones. Fue solista en Misatango, dirigida por Néstor Zadoff y en la Gala Lírica para Jóvenes Voces (Teatro Universidad de Concepción). En 2018, ingresó al Coro del Teatro Municipal de Santiago, donde permanece hasta hoy.
Franklin Delima

Barítono venezolano, egresado de la Escuela de Música Pedro Nolasco Colón, bajo la tutela de Elio Malfatti, con quien obtiene el título de ejecutante mención canto lírico. Ha interpretado los roles principales de Rigoletto, Germont, Don Giovanni, Sharpless, Belcore, Roque, Colón, Danilo, Marcello, Conde Mario, Conde Gil, Silvio, Guglielmo, Slook, Alfio, Scarpia, Juan El Indiano, Francisco de Miranda de Luis Ochoa y el Diablo de la Cantata Criolla del compositor venezolano Antonio Estévez.
Ha sido dirigido por los maestros venezolanos: Carlos Riazuelo, Alfredo Rugeles, Gustavo Dudamel, Rodolfo Saglimbeni, Pablo Castellanos, Felipe Izcaray, Isabel Palacios, entre otros.
Arturo Jiménez

Este barítono chileno inició sus estudios en la Universidad Católica en la cátedra del profesor Sergio Gómez, y se perfeccionó con los maestros Patricio Méndez, Ricardo Kistler, Bruno Pola y Rodrigo Navarrete.
Entre los roles de ópera que ha interpretado destacan: Enrico (Lucia di Lamermoore), Alfonso X (La Favorita), Don Pasquale (Don Pasquale), Giorgio Germont (La Traviata), Ford (Falstaff), Sharpless (Madame Butterfly), Marcelo (Bohème), Signo Bruschino (Bruschino Padre), Slook (La Cambiale di Matrimonio), Conde de Almaviva (Le Nozze di Figaro), Papageno (Flauta Mágica), Guglielmo (Cosi fan tutte), Leoporello (Don Giovanni), entre otros.
En la actualidad, se desempeña como integrante de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile.
Jessica Rivas

Esta soprano chilena es, además, guitarrista y profesora de música. Inicia su instrucción en canto lírico con Florencia Centurión, en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Su formación vocal se ha desarrollado de la mano de reconocidos maestros nacionales tales como: Pedro Pablo Prudencio, Viviana Hernández, Mariana Ossandón, e internacionales como Margreet Hönig y el holandés Paul Triepels.
Como cantante, ha formado parte de reconocidas agrupaciones de canto profesional en Chile, tales como el Coro de Cámara de la UAH bajo la dirección de Guido Minoletti y Paula Torres, Coro Madrigalista de la USACH, dirigido por Rodrigo Díaz y el ensamble vocal Concerto Vocale, dirigido por Víctor Alarcón.
Como solista soprano, ha realizado roles en las óperas La Flauta Mágica (Mozart), Dido y Eneas (Purcell), The Rape of Lucretia (Britten), Madame Butterfly (Puccini) y La Traviata (Verdi), presentándose en el Teatro Municipal de Santiago, Teatro Municipal de Las Condes, entre otros. Asimismo, en obras como Réquiem (Mozart), Klopstocks Morgengesang am Schöpgungsfeste (C.P.E. Bach) y Passio (Arvo Pärt).
En la actualidad, está a cargo del área de Voz de Teatro del Lago, lugar en el que también se ha presentado como solista en diversas producciones, tales como Música de Películas junto al Ensamble Teatro del Lago, Eduvida Voz y la Cantata de los Oficios, del director y compositor nacional Sebastián Errázuriz, en el marco del concierto final del programa Puedes Cantar, Coro de Cámara de Teatro del Lago.





