3 NOVIEMBRE | 19 H

PINOCCHIO

Esta producción propia se estrena de manera exclusiva en el Festival Primavera Patagonia 2023, bajo la dirección musical de Helmuth Reichel Silva, y con la participación de estudiantes de las áreas de danza, instrumental y canto coral de la Escuela de las Artes.
Compositora: Gloria Bruni
Texto: Ursel Scheffler
Adaptación al español: Camila Botero

COMPRA TU ENTRADA
icono faqs icono corazon

Ópera familiar

Producción propia Teatro del Lago

PINOCCHIO

3 NOVIEMBRE | 19 H
Espacio Tronador

*Descuentos para estudiantes y adultos mayores (en boletería del Teatro).

Teatro del Lago lleva 10 años realizando producciones propias, en las cuales alumnos de la Escuela de las Artes realizan un gran espectáculo, trabajando codo a codo con artistas profesionales de renombre nacional e internacional. Cascanueces, Coppélia, La Cenicienta, Pedrito y el Lobo, han sido algunas de ellas. 

En 2021, Teatro del Lago trabajó junto a establecimientos educacionales de diversas regiones del país para inspirar la puesta en escena de la próxima obra a presentar a su público, y a fines del 2022 estrenó una versión reducida de Pinocchio.

Este 2023, gracias al apoyo de Isa Intervial, Teatro del Lago presenta Pinocchio, producción propia que se estrena de manera exclusiva en este festival, inspirada en la famosa obra de Carlo Collodi, adaptada a las tradiciones del sur de Chile.

En esta ópera familiar, liderada en la dirección musical por Helmuth Reichel Silva, gran parte de su elenco está conformado por estudiantes de las áreas de danza, instrumental y canto coral de la Escuela de las Artes Teatro del Lago. 

Isa intervial
la llave maestra logo TDL
FNDR Logo negro
Sello PAOCC Detalle Mesa de trabajo 1 copia 4
mustakis logo

Ópera familiar
Pinocchio
Versión reducida

Pinocchio
Cocreación
Con la comunidad

Pinocchio
Experiencia
Teatro-Escuela

Pinocchio
Reparto

Pinocchio
Teatrinos

Compositora: Gloria Bruni
Libreto: Ursel Scheffler
*Traducido al español por Camila Botero
Texto en prosa: La Llave Maestra


Director Musical: Helmuth Reichel Silva
Dirección de Coros: Margot Pares Reyna y Jessica Rivas
Director Asistente: Pablo Silva
Dirección de Escena y Diseño Integral: La Llave Maestra
Dirección de Coreografía: Rita Rossi
Circo: José Córdova, Circo Frutillar

Solistas

Pinocchio Marcela González Gepetto Arturo Jiménez
Grillo María José Uribarri
Zorro Franklin Delima Hada Jessica Rivas
Gato Florencia Romero

Helmuth Reichel Silva

Alabado por su profunda musicalidad y temperamento inspirador, Helmuth Reichel Silva está emergiendo rápidamente como uno de los directores más destacados de Sudamérica. Su éxito en el prestigioso Concurso Internacional de Besançon, donde fue finalista, le hizo acaparar la atención del mundo artístico internacional, recibiendo invitaciones para trabajar con orquestas en Europa, Sudamérica y Asia. 

Reichel Silva ganó el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile por sus conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile. Fue además ganador del segundo premio del Sexto Concurso Alemán de Dirección Orquestal de Stuttgart y del Orchestra Prize de Jeunesses Musicales Conducting Competition Bucharest.

Dentro de los solistas con los que ha trabajado se encuentran Olli Mustonen, Tobias Feldmann, Rafael Aguirre, Alice Sara Ott, Christoph Eß, Jonian Ilias Kadesha y Alexander Markov. Ha colaborado con compositores como Helmut Lachenmann, Peteris Vasks, Marco Stroppa y Guillaume Connesson, asimismo trabaja regularmente con los más importantes compositores chilenos, entre ellos Tomás Brantmayer, Miguel Farías y Esteban Correa. Reichel Silva ha trabajado con orquestas como la Tokyo Symphony Orchestra, SWR Sinfonieorchester, Sinfonieorchester Basel, Orchestra Ensemble Kanazawa, Stuttgarter Philharmoniker, Stuttgarter Kammerorchester, Württembergische Philharmonie Reutlingen, Orchestra di Padova e del Veneto y la George Enescu Philharmonic, entre otras. Comprometido con el apoyo a las generaciones jóvenes de directores, Reichel Silva se desempeña regularmente en Chile como docente invitado en la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles. Desde 2015, ha servido también como instructor y director en la Junge Deutsche Philharmonie, asistiendo a directores como Jonathan Nott, Dennis Russell Davies e Ingo Metzmacher.

Margot Pares Reyna

Soprano venezolana, realizó sus estudios vocales con Herta Glaz en Los Ángeles, donde obtuvo su Maestría en Música con honores (University of Southern California) y con Schuyler Hamilton en París. En los últimos treinta y cinco años desarrolló una importante carrera que incluye su participación en festivales internacionales, así como un largo recorrido de algunas de las más importantes casas de ópera de Francia, Bélgica y Suiza. En Venezuela su presencia ha sido constante gracias a sus numerosas presentaciones en más de veinte temporadas del Teatro Teresa Carreño, así como recitales y conciertos con todas las principales orquestas del país. A la par de sus actividades líricas y por invitación del maestro José Antonio Abreu, desarrolló una intensa labor docente como directora de canto lírico de El Sistema de Orquestas en Venezuela. Formó vocalmente a la Coral Nacional Simón Bolívar, brindándole a sus integrantes las herramientas vocales que les permitió presentarse con gran éxito en escenarios de la talla del Festival de Salzburgo, Royal Festival Hall, Lincoln Center, Kennedy Center y la Scala de Milán. Desde 2004 a 2012 dictó más de treinta talleres de canto para la CAF (Corporación Andina de Fomento) para su programa vocal Música para Crecer, en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, y Uruguay. En enero de 2019 fue contratada por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) para desarrollar el movimiento vocal de La Red en Panamá, y desde febrero de 2022 es profesora de canto para la Escuela de las Artes del Teatro del Lago en Chile.

La Llave Maestra

Es una compañía hispano-chilena que combina elementos del teatro de objetos, máscaras, clown y movimiento, para crear espectáculos poéticos y lúdicos que desarrollan en escena universos imaginarios y surrealistas que hacen viajar creativamente al espectador y lo conectan con sus propios sueños y delirios.

La Llave Maestra ha desarrollado un lenguaje sorprendente y sugerente en torno a la materialidad, los objetos y su relación escénica con el cuerpo y el gesto. Ha creado los espectáculos: Bestiario, Delirios de Papel, Nómadas, [email protected] Niñ@s del Winnipeg y Pareidolia, obras de teatro visual y de objetos que han cautivado a diversas audiencias en teatros y festivales de España, Turquía, Bosnia, Holanda, Brasil, Argentina, Taiwán, Costa Rica, Estados Unidos, Bélgica, Bolivia, Venezuela, Colombia, Uruguay, México, Panamá y Chile. 

Se ha convertido en una de las compañías referentes en Chile, gracias a su cuidado lenguaje escénico en constante desarrollo y a su particular universo artístico, que permite que sus espectáculos sean disfrutados por todo tipo de públicos.

Marcela González

Esta soprano chilena ha interpretado variados roles en la ópera y ha sido solista en conciertos y competiciones internacionales. En los últimos años interpretó en el elenco internacional del Teatro Municipal de Santiago a Zerlina de Don Giovanni, Marianne en El Caballero de la Rosa, Despina en Cosi fan tutte, Elvira en Italiana en Argel, y Siebel en Fausto. En el Teatro Municipal de Las Condes interpretó a Violetta Valery en La Traviata, rol que le valió el Premio Nacional de Ópera otorgado por el Círculo de Críticos de Arte de Chile.El 2022 fue solista en el estreno mundial de la ópera chilena Patagonia, a cargo del director y compositor Sebastián Errázuriz, estrenada en Teatro del Lago y presentada en Teatro Biobío en Concepción, y en el Teatro Municipal de Las Condes. A su vez, fue solista en la ópera Manon, en el Teatro Municipal de Santiago.

María José Uribarri

Mezzosoprano titulada en la Universidad de Chile, realizó sus estudios de canto con la maestra chilena Lucía Gana y de perfeccionamiento en interpretación de ópera con la mezzosoprano chilena Graciela Araya. Ha formado parte de prestigiosos ensambles vocales chilenos y en la actualidad integra el Coro del Municipal de Santiago, en donde ha desempeñado roles de solista en diversas giras y conciertos de difusión de la agrupación. En su carrera ha interpretado diversos roles en producciones óperas nacionales como Mrs. Nolan en La Médium de Gian Carlo Menotti; tercera dama en La Flauta Mágica de Mozart; Lucretia, en The Rape of Lucretia de Britten; Hansel de Humperdinck; Zelatrice en Sor Angélica de Puccini. 

Florencia Romero

Esta cantante lírica mezzosoprano comenzó sus estudios de música a la edad de 6 años. Ha interpretado a Principito y Romero (Papelucho en la Ópera), Gato (El Gato con Botas), un Hada (Sueño de una Noche de Verano), Zulma (Italiana en Argel) en Pequeño Municipal del Teatro Municipal de Santiago. También cantó Carmen con la Ópera Clásica de Santiago y la Badessa (Suor Angélica) conAmoreArte Creaciones. Fue solista en Misatango, dirigida por Néstor Zadoff y en la Gala Lírica para Jóvenes Voces (Teatro Universidad de Concepción). En 2018, ingresó al Coro del Teatro Municipal de Santiago, donde permanece hasta hoy. 

Franklin Delima 

Barítono venezolano, egresado de la Escuela de Música Pedro Nolasco Colón, bajo la tutela de Elio Malfatti, con quien obtiene el título de ejecutante mención canto lírico. Ha interpretado los roles principales de Rigoletto, Germont, Don Giovanni, Sharpless, Belcore, Roque, Colón, Danilo, Marcello, Conde Mario, Conde Gil, Silvio, Guglielmo, Slook, Alfio, Scarpia, Juan El Indiano, Francisco de Miranda de Luis Ochoa y el Diablo de la Cantata Criolla del compositor venezolano Antonio Estévez. 

Ha sido dirigido por los maestros venezolanos: Carlos Riazuelo, Alfredo Rugeles, Gustavo Dudamel, Rodolfo Saglimbeni, Pablo Castellanos, Felipe Izcaray, Isabel Palacios, entre otros.

Arturo Jiménez

Inició sus estudios en la Universidad Católica en la cátedra del profesor Sergio Gómez, y se perfeccionó con los maestros Patricio Méndez, Ricardo Kistler, Bruno Pola y Rodrigo Navarrete.

Entre los roles de ópera que ha interpretado destacan: Enrico (Lucia di Lamermoore), Alfonso X (La Favorita), Don Pasquale (Don Pasquale), Giorgio Germont (La Traviata), Ford (Falstaff), Sharpless (Madame Butterfly), Marcelo (Bohème), Signo Bruschino (Bruschino Padre), Slook (La Cambiale di Matrimonio), Conde de Almaviva (Le Nozze di Figaro), Papageno (Flauta Mágica), Guglielmo (Cosi fan tutte), Leoporello (Don Giovanni), entre otros.En la actualidad, se desempeña como integrante de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile.

Jessica Rivas

Esta soprano chilena, es además guitarrista y profesora de música. Inicia su  instrucción en canto lírico con Florencia Centurión, en la Universidad  Metropolitana de Ciencias de la Educación. Su formación vocal se ha  desarrollado de la mano de reconocidos maestros nacionales tales como: Pedro Pablo Prudencio, Viviana Hernández, Mariana Ossandón, e internacionales como Margreet Hönig y el holandés Paul Triepels. En la actualidad, se perfecciona vocalmente junto a la destacada soprano venezolana de gran trayectoria internacional y docente de la Escuela de las Artes Teatro del Lago, Margot Pares Reyna.

Como cantante, ha formado parte de reconocidas agrupaciones de canto profesional en Chile, tales como el Coro de Cámara de la UAH bajo la dirección de Guido Minoletti y Paula Torres, Coro Madrigalista de la USACH, dirigido por Rodrigo Díaz y el ensamble vocal Concerto Vocale, dirigido por Víctor Alarcón.

Como solista soprano, ha realizado roles en las óperas La Flauta Mágica (Mozart), Dido y Eneas (Purcell), The Rape of Lucretia (Britten), Madame Butterfly (Puccini) y La Traviata (Verdi), presentándose en el Teatro Municipal de Santiago, Teatro Municipal de Las Condes, entre otros. Asimismo, en obras como Réquiem (Mozart), Klopstocks Morgengesang am Schöpgungsfeste (C.P.E. Bach) y Passio (Arvo Pärt). 

En la actualidad, es docente de la Escuela de las Artes Teatro del Lago, lugar en el que también se ha presentado como solista en diversas producciones, tales como Música de Películas junto al Ensamble Teatro del Lago, Eduvida Voz y la Cantata de los Oficios, del director y compositor nacional Sebastián Errázuriz, en el marco del concierto final del programa Puedes Cantar, Coro de Cámara de Teatro del Lago. 

*Descuentos

Estudiantes
Obtendrán un 20% de descuento, presentando credencial respectiva a través de compra directa en boletería del Teatro.

Adultos Mayores
A partir de la acreditación con cédula de identidad, se realizará un 20% de descuento a adultos mayores a través de compra directa en boletería del Teatro.

VENTA DE ENTRADAS

Realiza la compra de tu entrada online directamente en www.teatrodellago.cl.
Para compras de entradas en nuestra boletería: de lunes a domingo de 10:00 a 18:30 hrs.

Si tienes alguna duda, nos puedes contactar a través de:
[email protected] 
(+56 65) 2422900

El mismo día del concierto, la boletería atenderá hasta las 18:45 hrs.

bg sumate cover

Haz Tu aporte

Colabora con Fundación Teatro del Lago para impulsar la creatividad e innovación de niños, jóvenes y adultos que participan de nuestra misión educativa.
Gracias a tu aporte, el teatro-escuela crece.

¡SÚMATE, el Arte Impacta!