Camerata jóvenes músicos del
siglo XXI

INSCRÍBETE

Curso

Camerata jóvenes músicos del siglo XXI

22 de enero al 5 febrero

Lugar: Teatro del Lago y Casa Richter.

Selección previa a través de video

VALOR 
$80.000.- 
Público general
$60.000.- 
Alumnos Escuela de las Artes Teatro del Lago

Convocamos a los jóvenes intérpretes de la Región de los Lagos y de todo el país, a un curso intensivo en el cual podrán aprender y profundizar en el estudio de obras maestras del repertorio clásico, junto a profesores de gran experiencia y vasta experiencia artística. Al término del curso, los asistentes tendrán la oportunidad de presentarse en el escenario principal de Teatro del Lago, Espacio Tronador, junto a la Camerata Teatro del Lago. 

Fechas: Desde 22 de Enero a  5 de febrero 2022

Lugar: Teatro del Lago y Casa Richter.

Dirigido a: Jóvenes mayores de 14 años estudiantes de flauta, violín, viola, violonchelo, contrabajo y piano, que están interesados en profundizar la enseñanza de la música y la técnica instrumental con músicos profesionales de alto nivel artístico y pedagógico.

Formato: Clases individuales y grupales de instrumento, música de cámara y Camerata

Horarios: lunes a aábado de 09:30 a 13:30 y de 15:00 a 19:00 horas.

 

Equipo docente:

Nicolas Faunes, flauta

Angel Gonzalez, violín

Camila Pérez, violín

Hugo Cortés, viola

Pablo Silva, violonchelo

Sebastian Espinosa, contrabajo

Cristina Naranjo, Piano

Sobre el curso:
El curso de verano “Camerata jóvenes músicos del siglo XXI” tiene como objetivo generar un espacio intensivo de trabajo instrumental técnico y musical en clases individuales, así como también en prácticas de conjunto con clases de música de cámara y Camerata para los más avanzados, finalizando en un concierto de medio día, y para los más avanzados y seleccionados en el concierto junto a la Camerata Teatro del Lago.

Requisitos para participar:
Los alumnos interesados en participar en el curso deberán enviar un vídeo, a través de una plataforma (Drive, Youtube, etc) antes del 14 de enero, interpretando una pieza musical de estilo libre que demuestre su nivel técnico y musical

Contenidos del curso:

  • Clases de Instrumento (técnica, escalas, estudios, repertorio solista, etc)
  • Práctica de música de cámara (dúos, tríos, cuartetos, etc)
  • Camerata, concierto final con la selección de los estudiantes más avanzados

VALOR 
$80.000.- Público general
$60.000.- Alumnos Escuela de las Artes Teatro del Lago

FORMAS Y CONDICIONES DE PAGO
El pago se exigirá una vez que el alumno haya sido notificado de su selección al curso. Para esto, el alumno contará con 4 días para documentar en forma total el curso. De otro modo, se cederá la plaza al siguiente alumno que haya quedado en lista de espera.
En caso de que el alumno desertara del curso una vez realizado el pago, se devolverá solo el 50% de lo pagado.
En caso de cancelación del curso por motivos ocasionados por Covid 19, se reembolsará el 100% de lo pagado.

ALOJAMIENTO, COMIDAS Y TRASLADOS
El alojamiento y comidas no están incluidos en la matrícula del curso como tampoco los traslados, ítems que deben ser costeados directamente por el alumno.

¿Cómo llegar?
Acceso aéreo:
A 1 hora y 20 minutos de vuelo desde Santiago de Chile, aterrizando en el  Aeropuerto El Tepual de la ciudad de Puerto Montt (45 minutos por tierra desde Frutillar). 
También es posible acceder vía aeropuertos de Osorno (a 1 hora de Frutillar) y Valdivia (a 2 horas de Frutillar). 
Apto sólo para vuelos nacionales. 

Acceso terrestre: 
Teatro del Lago se encuentra a 30 minutos en auto o bus, de la ciudad de Puerto Montt y a 50 minutos de Osorno. 
A través de la Ruta Panamericana R5, que une la capital (Santiago) con Puerto Montt, se accede a Frutillar a una distancia de 1.000 kms. 
El acceso desde Argentina a través de la Ruta Internacional R225 (Cruce Los Lagos) nos une en un viaje de 5 horas con la ciudad de Bariloche. 

¿Qué se debe traer al curso?
– Partituras y partes (indispensable para docentes) 
– Atril (opcional)
– Vestuario de concierto (negro formal sin brillos)

Profesores

Nicolás Faunes, flauta

Comienza sus estudios de música en la Pontificia Universidad Católica de Chile, obteniendo la licenciatura en 1999 y el título de intérprete en flauta traversa en 2001 con distinción máxima. Luego, gracias a las becas de los gobiernos francés y chileno, prosigue entre 2005 y 2011 su formación en la École Normale de Musique de Paris «Alfred Cortot» obteniendo los diplomas superior en flauta traversa, enseñanza instrumental y música de cámara, en las clases de Pierre-Yves Artaud, Devy Erlih y Nina Patarcec.

Ha realizado conciertos junto a diversas agrupaciones en Francia, Argentina, Bolivia, Ecuador, México, Uruguay, Perú y en todo Chile.

Ex miembro de L’Orchestre de Flûtes Français, ha estrenado obras de compositores como Jindrich Feld, Doina Rotaru y Yoko Kubo entre otros; y se ha presentado en escena junto a intérpretes como Andras Adorjan, Clara Novakova y Chryssi Dimitriou. Ha grabado 9 discos y ha colaborado en varios otros.

Actualmente se desempeña como profesor de flauta traversa y música de cámara en la Escuela de las Artes Teatro del Lago, en donde además es miembro estable del Ensamble del mismo recinto artístico. En este contexto, ha tenido la oportunidad de presentarse junto a artistas como Daniel Rohn, Alessandra Ferri y Emmanuel Ceysson.

Pablo Silva, violonchelo

Comienza sus estudios musicales en la Pontificia Universidad Católica de Chile, obteniendo la licenciatura en 2011 y el título de intérprete superior en 2013 con distinción máxima.

Gracias a las becas de la fundación Lyra y fundación Hindemith realiza cursos de perfeccionamiento en Suiza, y luego, gracias a las becas de la Fundación de orquestas juveniles e infantiles de Chile así como del Fondo nacional de la música, prosigue entre 2009 y 2011 su formación en la ciudad de Stuttgart – Alemania. Entre sus maestros están Alejandro Tagle, Celso López, Edgar Fischer, David Cofré y Martín Osten. También realizó cursos y clases magistrales con Yo-yo Ma, Miklós Perényi, Michael Sanderling, Natalie Clein, Tanja Tetzlaff, Troels Svane, Francis Gouton, Jean-Guihen Queyras, Conradin Brotbeck, Eduardo Vasallo, Laura Klügel, Pierre-Laurent Aimard, Jorge Pepi Alos, Edith Fischer, entre otros. Ha sido ganador en dos ocasiones de la beca de amigos del Teatro municipal de Santiago, y ha realizado conciertos junto a diversas agrupaciones en Alemania, Argentina, Uruguay, Noruega, Suiza y en todo Chile. También ha hecho grabaciones para la televisión en ARTV Chile, y grabaciones para el sello Chile-clásico.

Ha compartido escenario con destacados intérpretes como Daniel Rohn, Pablo Ferrandez, Gautier Capucon, Gabriela Montero, Edith Fischer, Bruce Levingstone entre otros.

En los últimos años, representó a Chile en el concurso Internacional Dr. Luis Sigall en la ciudad de Viña del Mar – Chile, y se ha desempeñado en la docencia en el ámbito universitario en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, y actualmente como profesor de la Escuela de las Artes Teatro del Lago, así como músico estable del Ensamble del mismo recinto artístico, donde realiza labores artísticas de extensión y vinculación con la comunidad en Chile y el extranjero.

Cristina Naranjo, piano

Comienza sus estudios de piano a los 7 años con su madre María del Carmen Pérez. Posteriormente, estudia en el Conservatorio Profesional de las Palmas de Gran Canaria con Emilio Tabraue y Galyna Neporozhnya, finalizando con el Premio de Fin de Grado. Continúa sus estudios en el Conservatorio Superior de Badajoz con Alexander Kandelaki, obteniendo las más altas calificaciones y el Premio Extraordinario de Fin de Carrera. En Barcelona, cursa estudios de perfeccionamiento con Stanislav Pochekin en el Conservatorio del Liceo. Paralelamente asiste a clases magistrales de Nino Kereselidze, Andrew Ball, Blanca Uribe, Claudio Martínez Mehner, Galina Egyazarova, Pascal Nemirowsky, Boris Berman, Vladim Suchanov, Arie Vardi, David Kuyken, Lev Natochenny, Arnulf Von Arnim, Bernd Goetzke y Luca Chiantore.

Ha sido galardonada en concursos nacionales e internacionales, ofreciendo recitales en España, Francia e Italia.

Ángel Santiago González, violín

Violinista Venezolano con trayectoria orquestal y de música de cámara, en esta última categoría ha actuado en varias ocasiones como Segundo Violín en el cuarteto de cuerdas del Ensamble Filarmónico del Teatro Municipal de Santiago, también en el homenaje de los 100 años del nacimiento del compositor Chileno Orrego Salas como violín del sexteto de la Universidad Alberto Hurtado, como concertino en la agrupación Solístico de Santiago y recientemente tocó como violinista invitado en el Ensamble del Teatro Del Lago de Frutillar – Chile.

Desde temprana edad se ha desarrollado también como músico de orquesta siendo miembro de los primeros violines de: Orquesta Sinfónica Juvenil Teresa Carreño, Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, Orquesta Sinfónica de Colombia, Orquesta Filarmónica de Santiago, también participó como invitado en dos giras nacionales de la Orquesta de Cámara de Chile, En estos años de experiencia orquestal también tuvo la oportunidad de recorrer Europa con la Orquesta Sinfónica Teresa Carreño, siendo dirigido por maestros de renombre tales como: Claudio Abbado, Simon Rattle, Sun Kwak, Maxim Vengerov, Gustavo Dudamel, Christian Vásquez, Diego Matheuz, Rafael Payares, Domingo García Hindoyan, Kristoff Penderecky, Rodolfo Saglimbeni, Pedro Pablo Prudencio, José Antonio Abreu, Juan Pablo Izquierdo, Paolo Bortolameolli, Rodolfo Fischer, Krzysztof Penderecki entre otros.

Comenzó sus estudios musicales a la edad de 10 años en el Sistema de orquestas Venezolano, luego a los 17 años ingresa al Conservatorio Simón Bolívar y en la Academia Latinoamericana de Violín y escuela de Música Mozarteum de Venezuela. En 2015, a través de la Escuela Mozarteum, obtuvo la oportunidad de estudiar un año en Londres y ser examinado por el Royal School of Music of London y obtiene el diploma de Music Performance – violín, con distinción.

En sus años de aprendizaje, aprovechó al máximo el recibir clases con maestros de renombre como: Albert Markov, Andrey Baranov, Mayumi Seiler, Daniel Avstrik, Gernot Winischoffer, Mikhaela Martins, Maurice Hasson, Raphael Chris, José Francisco del Castillo, Virginie Robilliard, Alexis Cárdenas, Domingo García Hindoyan, Emmanuele Baldini, Dylana Jenson, Richard Biaggini, Ernesto Martínez, Alexander Abukhovich, y Sergio Prieto.

Camila Pérez, violín

Estudia en la Pontificia Universidad Católica de Chile bajo la tutela de Gonzalo Beltran y Oriana Silva. Fue miembro y solista de la Orquesta de Cámara de la Universidad Católica de Chile, violinista de la Camerata Andrés Bello y de la Orquesta Barroca Nuevo Mundo. Ha participado en la Orquesta Sinfónica de Concepción y Orquesta Sinfónica de la Serena, como violinista invitada. Realizó pasantías de perfeccionamiento en música antigua y violín barroco en España, Italia y Brasil , con destacados maestros de la Interpretación Histórica. Se ha desarrollado participando en múltiples proyectos interdisciplinarios que fusionan danza, teatro, performance y música, como también en proyectos de gestión educativa musical en escuelas públicas.  Actualmente se desempeña como violinista participando en diversos proyectos de música chilena y popular, ha participado en grabaciones con destacados músicos chilenos, así también en proyectos artísticos y educativos en Teatro del Lago donde actualmente de desempeña como profesora de los cursos violín, viola y “Orquesta Crescendo” en la Escuela de las Artes del Teatro del Lago.

Hugo Cortés, viola

Nacido en la ciudad de La Serena – Chile, recibe el grado de licenciado en Interpretación Musical en la Universidad Mayor (Chile), y durante el año 2016, obtiene el grado de Master of Music en la Hochschule für Musik und Darstellende Kunst Stuttgart (Alemania), bajo la tutela de la Maestra Andra Darzins, alcanzando la más alta calificación. Ha recibido clases magistrales con reconocidos violistas entre ellos, Ulla Schulz.  Román Spitzer, Roger Benedict, William Collema, entre otros.

En su experiencia como músico de orquesta, ha integrado agrupaciones tales como: Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Chile, Orquesta de la Provincia de Marga-Marga, Camerata Universidad de Los Andes, Orquesta Filarmónica del Teatro Municipal de Santiago, Orquesta de Cámara de Valdivia, Stuttgarter Kammerorchester, y Orquesta Iberoamericana de “Jeunesses Musicales International”. En Chile se ha presentado como solista junto a la Orquesta Sinfónica de La Universidad de La Serena, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción y Orquesta de Cámara de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Ha dictado Clases Magistrales en diversos festivales de Chile como, Festival Internacional de Música en la Patagonia, 1° Encuentro Internacional Instrumentos de Cuerdas Arica y Parinacota – organizado por la Fundación de Orquestas juveniles e Infantiles de Chile y Global Leader Program, FOJI -, así como en los programas de formación de la Fundación de orquestas Juveniles e Infantiles de Chile y del Teatro Municipal de Santiago.

Como músico de cámara se desenvuelve activamente en la escena musical chilena, participando en diversas agrupaciones junto a maestras y maestros como Edith Fisher, Jorge Pepi-Alos, Matías de Oliveira, Eliane Takeshi y Luis Alberto Latorre, entre otros. Hugo Cortés se desempeña actualmente como instructor de Violas en la Fundación de Orquestas Juveniles e infantiles de Chile, así como Profesor de Interpretación Superior en Viola de la Universidad Católica de Valparaíso y el Conservatorio de Música de la Universidad Mayor.

Sebastian Espinosa, contrabajo

Santiago de Chile, 1982. Inició sus estudios de contrabajo en el año 2000 en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En sus inicios, fue primer contrabajo de las orquestas Sinfónica Nacional Juvenil y de Cámara del Teatro Municipal de Santiago y fue seleccionado para participar en diversas orquestas internacionales como la Orquesta de Jóvenes Latinoamericanos en Venezuela y el Orquestal Academy of the Scheswig-Holstein Musik Festival. Entre 2006 y 2008, asiste a la Escuela Superior de Música Reina Sofía en España, becado por la Fundación Carolina y la Fundación Albéniz, donde fue alumno de los maestros Antonio García Araque, Rainer Zepperitz y Duncan McTier.

Durante su carrera ha recibido clases magistrales de contrabajistas como Jim Rapport, Boguslaw Furtok, Dorin Marc y Slawomir Grenda; ha tocado en importantes escenarios como el Auditorio Nacional de Madrid, el Palao de la Música de Valencia, el Teatro del Liceo en Barcelona, el Castillo Schleswig-Holstein en Hamburgo y el Teatro Teresa Carreño en Caracas; y ha estado bajo la dirección de connotados maestros como Claudio Abbado, Zubin Mehta, Ros Marbà, López Cobos, Stefan Lano y Vladimir Ashkenazy.

Como intérprete solista, ha realizado conciertos junto a la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal, la Orquesta de Cámara de la Universidad Mayor y la Orquesta Sinfónica de La Serena, además de brindar numerosos conciertos en el Auditorio de la Universidad Mayor, se ha presentado en escenarios de Belo Horizonte y San José de Costa Rica.

Su carrera docente comienza en 2008 como profesor de la Cátedra de Contrabajo de la Universidad Mayor, cargo que ocupa actualmente. Ha sido profesor de numerosos cursos de contrabajo en el Teatro del Lago en Frutillar y ha realizado clases magistrales en el Centro Nacional de la Música de Costa Rica, en la Universidad de Minas Gerais, en el Festival Campos de Jordao y en el Royal College of Music de Londres. También en el ámbito educativo, forma junto con sus estudiantes, el cuarteto de contrabajos “La más Grave” y el año 2012, funda el proyecto formativo “Cátedra Nacional de Contrabajo”, que ha contado con el apoyo de diversos contrabajistas del medio internacional como Pedro Gadelha, Neto Bellotto, Otto Tolonen, y Slawomir Grenda, entre otros. En el marco de su ejercicio docente en las clases de práctica orquestal en la Universidad Mayor, desde 2017 comienza a dirigir la Orquesta de Cámara de esta universidad y a partir de 2020, también tiene a cargo la Orquesta Sinfónica de la Universidad Mayor. 

Súmate

Colabora con Fundación Teatro del Lago y apoya la realización de actividades artísticas y educativas para seguir acercando el arte a la comunidad e impulsar la creatividad e innovación de niños, jóvenes y adultos que participan en nuestros programas educativos.