16 ABRIL | 17 hrs.

COMPRA TU ENTRADA
icono faqs icono corazon

Christina 
Rosenvinge y Los Subterráneos

Anfiteatro 
Teatro del Lago

16 ABRIL | 17 hrs.

Produce:
Alipio
NI VIVO NI MUERTO

Christina Rosenvinge y Los Subterráneos celebra 30 años del disco “Que Me Parta Un Rayo” en Teatro del Lago
El próximo 16 de abril en el Anfiteatro de Teatro del Lago la cantautora, música y escritora española Christina Rosenvinge y Los Subterráneos realizarán un concierto celebrando los 30 años del disco “Que Me Parta un Rayo”.

A través de diez canciones “Que me parta un rayo” -lanzado en 1992-, entregó éxitos radiales como “Tú Por Mí”, “Voy En un Coche”, “Alguien que Cuide de Mí” y “1.000 Pedazos”, hoy ya convertidos en clásicos. 

Christina ha editado más de diez discos de estudio, que incluyen el Premio Nacional de las Músicas Actuales por “Un Hombre Rubio” (2018); el libro “Debut” en el que recopila 26 años de letras, textos y un ensayo donde conecta música y literatura; el papel principal y la composición de la banda sonora de “Karen”, la película que cuenta la historia de Karen Blixen y, como directora musical, compositora e intérprete, su labor en SAFO, la obra de teatro que está actualmente en cartelera con excelentes críticas.

Las entradas para su concierto en Teatro del Lago están disponibles en Puntoticket.

POLÍTICAS DE SALA

  • Las puertas de Teatro del Lago abren 45 minutos antes del inicio del espectáculo.
  • Una vez iniciado el espectáculo, no se permitirá el acceso a la sala.
  • No se permite el ingreso a sala con alimentos o bebestibles.
  • Está permitido el ingreso a sala de niños de 2 años en adelante. Es responsabilidad de los padres su correcto comportamiento en sala.
  • No se permite fotografía ni grabaciones dentro de la sala.

bg sumate cover

Haz Tu aporte

Colabora con Fundación Teatro del Lago para impulsar la creatividad e innovación de niños, jóvenes y adultos que participan de nuestra misión educativa.
Gracias a tu contribución, el teatro-escuela crece.

¡SÚMATE!

Día de los
Patrimonios 2023

Celebra el Día de los Patrimonios en Teatro del Lago

icono faqs icono corazon

PUERTAS ABIERTAS

Celebra el Día de los Patrimonios en Teatro del Lago

28 de mayo_12 hrs.

*El retiro de entradas se puede realizar en boletería del teatro a partir de una hora antes del horario de la visita a realizar (exceptuando el horario de las 10 hrs., en el que se podrán retirar a partir de las 9:45 hrs.).  

El Día de los Patrimonios es una celebración que fue instaurada en abril de 1999 para promover el disfrute, conocimiento y reflexión ciudadana sobre los patrimonios en Chile.

En sus 23 años de historia, se ha posicionado como uno de los eventos culturales más importantes del país, convocando anualmente a miles de personas a participar de forma gratuita en una amplia oferta de actividades que les permite conocer, conmemorar y disfrutar de las distintas manifestaciones y bienes patrimoniales presentes en Chile.

Únete a esta celebración en Teatro del Lago, donde podrá vivir de cerca cómo el arte impacta la vida y el corazón de las personas.

Convocatoria
Abierta
IBERACADEMY

Inscripciones hasta el 25 de marzo
Academia Orquestas Juveniles Latinoamericanas

BASES FORMULARIO
icono faqs icono corazon

CONVOCATORIA ABIERTA

Academia Orquestas Juveniles 
Latinoamericanas

Hasta el 25 de marzo de 2023.

Resultados de la convocatoria: 7 de abril de 2023.

Conducción: Maestro Alejandro Posada.

Ensamble Profesores 
& Integrantes Iberacademy 
Camerata de Invierno Teatro del Lago

Período en que se realizará la Academia
Desde el 3 al 15 de julio de 2023 en Teatro del Lago, Frutillar, Chile.

Este encuentro de orquesta se desarrolla en Teatro del Lago y busca
crear un espacio de formación artística en donde estudiantes de nivel
universitario puedan profundizar sus conocimientos con maestros
internacionales de la música de orquesta.

Fruto de la formación recibida en este encuentro educativo -el que forma parte de los programas de perfeccionamiento de Teatro del Lago-, y liderado por el maestro colombiano y director de la Academia Filarmónica Iberoamericana, Alejandro Posada, los 40 músicos de pregrado que en él participen constituirán una Camerata de Invierno que, a partir de instrumentos de cuerdas, viento-madera, viento-metal y percusión, interpretará repertorio latinoamericano variado en un concierto abierto a todo tipo de audiencias, amantes de la belleza de la música.

Requisitos de Postulación
Dirigido a estudiantes de música y músicos profesionales entre 18 y 30
años
que quieran perfeccionarse en la práctica de orquesta con maestros
de alto nivel.

Si tienes consultas, favor escribir al mail: [email protected]

bg sumate cover

Haz Tu aporte

Colabora con Fundación Teatro del Lago para impulsar la creatividad e innovación de niños, jóvenes y adultos que participan de nuestra misión educativa.
Gracias a tu aporte, el teatro-escuela crece.

¡SÚMATE al Arte de Impactar!

Tertulia, la herencia del Hauskonzert
en Chile

Con José Manuel Izquierdo

icono faqs icono corazon

CONVERSATORIO

Tertulia, la herencia del Hauskonzert en Chile

con José Manuel Izquierdo

19 AGOSTO | 17:30 H

ANFITEATRO LAGO LLANQUIHUE

El destacado musicólogo y doctor en Música José Manuel Izquierdo, nos conducirá a través de una íntima conversación a los orígenes del Hauskonzert y su legado en nuestro país. En Alemania, este tipo de conciertos se volvió muy popular en el siglo XIX y, a menudo, se utilizó como una oportunidad para que jóvenes músicos actuaran ante una audiencia mayor de lo que era posible en sus lugares habituales

El término Hauskonzert se originó en el siglo XVIII, cuando los músicos interpretaban en los hogares de mecenas y en salas privadas, en lugar de la sala de conciertos, creando así un ambiente más íntimo de lo habitual. Esta práctica se hizo muy común, parte de la vida cotidiana, incluyendo a intelectuales, compositores y personas influyentes de la época, generando espacios de encuentro, apreciación de música y discusión de temas de la actualidad cultural. 

En Chile, la intérprete y compositora de música de salón, Isidora Zegers (1803-1869) fue la precursora de esta práctica durante el siglo XIX.

Políticas de Sala

1- Las entradas adquiridas son de exclusiva responsabilidad de la persona que efectúa la compra. En caso de mal uso, se exime de total responsabilidad a Fundación Teatro del Lago.

2. -Las puertas de Teatro del Lago abrirán 45 minutos antes del inicio del espectáculo.

3.- Una vez iniciado el espectáculo, no se permitirá el acceso a la sala.

4.- Los cambios de entradas se realizarán hasta 48 horas antes del espectáculo.

5.- Se aceptan devoluciones de entradas hasta 7 días antes de realizarse el espectáculo. El porcentaje de devolución corresponderá al 50% del valor total de la entrada.

6.- No se permite el ingreso a sala con alimentos o bebestibles de cualquier tipo.

7.- Está permitido el ingreso a sala de niños de 2 años en adelante. Es responsabilidad de los padres su correcto comportamiento en sala.

8.- No se permite la toma de fotografías ni grabaciones dentro de la sala, puesto que cada obra posee derechos intelectuales y de creación que controlan estrictamente su reproducción. Además, el flash de una cámara puede alterar la concentración del artista y el buen desarrollo del espectáculo.

9.- Teatro del Lago se reserva el derecho de modificar su programación, fechas y horarios, por motivos técnicos, artísticos o de fuerza mayor.

10.- En caso de cancelación del espectáculo, se podrá optar por la correspondiente devolución de dinero o el abono posterior para un próximo espectáculo.

bg sumate cover

Haz Tu aporte

Colabora con Fundación Teatro del Lago para impulsar la creatividad e innovación de niños, jóvenes y adultos que participan de nuestra misión educativa.
Gracias a tu aporte, el teatro-escuela crece.

¡SÚMATE al Arte de Impactar!

Ciclo al Aire Libre
VON
MÄNERN TRÍO

icono faqs icono corazon

Concierto

VON MÄNERN TRÍO

Ciclo al Aire Libre

24 FEBRERO | 19 H

Anfiteatro exterior Teatro del Lago

Teatro del Lago junto a Frutillar, Ciudad Creativa de la Música, los invitan a ser parte de esta plataforma para el talento local.

En esta oportunidad, tendremos al trío de música clásica chilena fusión jazz: Von Märnen Trío, compuesto por los músicos Blaz Argel, acordeón; Felipe Canales, contrabajo y bajo y Manuel Páez, batería y percusiones.

Un repaso cultural con los clásicos de la música chilena: tonadas, valses, cuecas y toda la música popular nacional para deleitar al público con una muestra y tributo a nuestra historia musical.

bg sumate cover

Haz Tu aporte

Colabora con Fundación Teatro del Lago para impulsar la creatividad e innovación de niños, jóvenes y adultos que participan de nuestra misión educativa.
Gracias a tu aporte, el teatro-escuela crece.

¡SÚMATE al Arte de Impactar!

Ballet
Nacional Chileno

Bajo la dirección artística del destacado coreógrafo Mathieu Guilhaumon.

COMPRA TUS ENTRADAS PROGRAMA DE SALA
icono faqs icono corazon

DANZA

Ballet Nacional Chileno

Reminiscencias:
Homenaje a El Lago de los Cisnes, Giselle y Bolero

11 MARZO | 19 H

Espacio Tronador

$15.000

* Se permite el ingreso a menores desde los 2 años, pagando su ticket correspondiente.

*Descuentos para estudiantes y adultos mayores (en boletería del Teatro).

La magia y talento del Ballet Nacional Chileno (BANCh) vuelve a Teatro del Lago este 11 de marzo a las 19 horas con su espectáculo Reminiscencias: Homenaje a El Lago de los Cisnes, Giselle y Bolero, el que desplegará en el escenario principal de la ciudad de Frutillar una trilogía de extractos de las aclamadas obras clásicas Giselle, El Lago de los Cisnes y Bolero de Ravel.

Bajo la dirección artística del destacado coreógrafo Mathieu Guilhaumon, esta histórica y emblemática compañía de danza nacional se presentará con su elenco de destacados bailarines, quienes rendirán tributo a este repertorio clásico desde una propuesta conceptual y estética en línea con el estilo de la principal compañía de danza contemporánea de nuestro país.

Integrantes
Nicolás Berrueta 
Facundo Bustamante
Guido Cañete 
Gema Contreras 
David Correa 
Marine García 
Andrés Herrera 
Fabián Leguizamón 
Sofía Passarelli
Ignacia Peralta 
Amaru Piñones 
Gabriela Suazo
Morvan Teixeira 
Vanessa Turelli 
Víctor Piñones
Gabriel Nilo
Carla Loustanau
Delfina Torres
Isidora Dubó

BANCh

Fundado en Santiago en 1945, el Ballet Nacional Chileno (BANCh), dependiente del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile (CEAC), es la primera compañía profesional de danza contemporánea del país. A lo largo de su historia, ha presentado más de 200 obras de coreógrafos nacionales y extranjeros.

Sus comienzos surgen en 1940, con la visita a Chile de Kurt Jooss, gran innovador de la danza en Alemania, quien llegó a este país sudamericano con un grupo de experimentados bailarines, entre los que destacaban Ernst Uthoff, Lola Botka y Rudolf Pescht, quienes recibieron del Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile la propuesta de fundar una escuela de danza. 

Los artistas aceptaron el desafío y el 7 de octubre de 1941 se fundó la escuela con Ernst Uthoff en la triple labor de director, coreógrafo y profesor, junto a los maestros Lola Botka y Rudolf Pescht, además de los mejores talentos nacionales. 

Luego vino la creación de un Cuerpo de Ballet. Se contrató a Andrée Haas como profesora de Rítmica y se hicieron exitosos montajes como Coppelia de Leo Delibes, estrenada en 1945, en adaptación argumental y coreográfica de Ernst Uthoff, obra que consolidó el nacimiento del Ballet Nacional Chileno, BANCh.

La importante labor desarrollada durante 26 años en la dirección del Ballet Nacional Chileno en el país por el maestro Ernst Uthoff, fue reconocida a nivel nacional e internacional, siendo distinguido con el Premio Nacional de Arte en 1984. 

En la dirección del BANCH continuaron: Charles Dickson, Denis Carey, Virginia Roncal, Patricio Bunster, Nora Arriagada, Maritza Parada, Edgardo Hartley y Gigi Caciuleanu. Actualmente, la compañía es dirigida por el coreógrafo francés Mathieu Guilhaumon.

Mathieu Guilhaumon
Director Artístico

Nacido en Perpignan, Francia, se formó en el Conservatorio Nacional de Danza en su ciudad natal, en el centro de danza norteamericano Alvin Ailey en Nueva York y en la Escuela Rudra Béjart en Lausanne. Como profesional se incorporó sucesivamente al Grupo 13, fundado por Maurice Béjart, al Stadttheater Bern Ballet, al Ballet Theater Augsburg y al Ballet de la Ópera Nacional del Rhin, donde se presentó en forma notable en coreografías de William Forsythe, Jira Kylián, Emmanuel Gat, Johan Inger, Jacopo Godani, Lucinda Childs y Garry Stewart.

Paralelamente a su carrera como bailarín, Mathieu Guilhaumon ha creado desde el año 2002 numerosas obras para el Ballet de Berna y el Ballet del Rhin, y ha realizado coreografías para producciones de ópera en Francia y Suiza. En 2013 estuvo a cargo de la coreografía para la ópera Hänsel y Gretel, dirigida por Mariame Clément en la Ópera de París, y creó el ballet Peer Gynt para el Ballet del Rhin.

En 2014 asume como director artístico del Ballet Nacional Chileno, creando obras para la compañía como Añañucas, La Hora Azul, Alicia, Cuéntame la Danza, Tengo Más de Mil Años de Recuerdos y Réquiem de Guerra de Benjamin Britten, esta última presentada en 2015 con motivo del 70° aniversario de la compañía. Junto con ello, ha impulsado un punto de encuentro en el escenario entre bailarines del BANCh y del Ballet de Santiago en sus obras Cuarteto, Dos Veces Bach y Noces. En febrero de 2016 participó por primera vez en el Royal Opera House de Londres, donde estuvo a cargo de la creación coreográfica de la obra L’Étoile.

Reminiscencias: Homenaje a El Lago de los Cisnes, Giselle

Busca rendir tributo al repertorio clásico, siempre con una propuesta conceptual y estética que sigue la línea artística del BANCh. Así, incluye la música del Acto 4 de El Lago de los Cisnes, de Tchaikovsky, y un extracto de la versión de Giselle creada especialmente para el BANCh.

Como hilo conductor de estas dos piezas, el personaje central, solo y encerrado en su camarín, recuerda estos fragmentos de obras clásicas e inicia un viaje a través de este imaginario.  

Coreografía: Mathieu Guilhaumon
Música: Piotr Ilyich Tchaikovsky / Adolph Adam
Diseño de iluminación: Yury Canales
Diseño de vestuario: Carolina Vergara

Reparto
Facundo Bustamante, Nicolás Berrueta, Gema Contreras, David Correa, Isidora Dubó, Marine Garcia, Andrés Herrera, Fabián Leguizamón, Carla Loustaunau, Gabriel Nilo, Sofía Passarelli, Amaru Piñones, Gabriela Suazo, Delfina Torres, Morvan Teixeira y Vanesa Turelli.

Homenaje a Bolero

Compuesto para la bailarina rusa Ida Rubinstein, amiga y mecenas de Maurice Ravel, este “ballet de carácter español” fue creado por la compañía de Rubinstein en la Ópera de París el 22 de noviembre de 1928, con una coreografía de Bronislava Nijinska.

El argumento situaba la acción en una taberna andaluza donde, bailando sobre una mesa, una gitana provocaba la embriaguez sensual de una asamblea masculina. Alejándose de la narrativa original y siguiendo el modelo de una correspondencia entre composición musical y composición coreográfica, cinco y luego seis bailarines, se someten al obsesivo motivo musical de Ravel hasta hipnotizar sus cuerpos con el movimiento.

Una frase coreográfica se construye gradualmente, se desarrolla, se repite, los movimientos se acumulan progresivamente y luego cambian y se distorsionan para revelar nuevas formas corporales y espaciales en un crescendo general.

Coreografía: Mathieu Guilhaumon
Música: Maurice Ravel
Diseño de iluminación: Andrés Poirot
Diseño de vestuario: Carolina Vergara

Reparto
Facundo Bustamante, Nicolás Berrueta, Gema Contreras, David Correa, Marine Garcia, Andrés Herrera, Fabián Leguizamón, Carla Loustaunau, Amaru Piñones, Gabriela Suazo,  Morvan Teixeira y Vanesa Turelli.

*Descuentos

Estudiantes
Obtendrán un 20% de descuento, presentando credencial respectiva a través de compra directa en boletería del Teatro.

Adultos Mayores
A partir de la acreditación con cédula de identidad, se realizará un 20% de descuento a adultos mayores a través de compra directa en boletería del Teatro.

VENTA DE ENTRADAS

Realiza la compra de tu entrada online directamente en www.teatrodellago.cl.
Para compras de entradas en nuestra boletería: de lunes a domingo de 10 a 18:30 hrs.

Si tienes alguna duda, nos puedes contactar a través de:
[email protected] 
(+56 65) 2422900

El mismo día del concierto, la boletería atenderá hasta las 18:45 hrs.

ESTACIONAMIENTO
Vicente Pérez Rosales 1041.

VER MAPA

estacionamiento web

Políticas de Sala

1- Las entradas adquiridas son de exclusiva responsabilidad de la persona que efectúa la compra. En caso de mal uso, se exime de total responsabilidad a Fundación Teatro del Lago.

2. -Las puertas de Teatro del Lago abrirán 45 minutos antes del inicio del espectáculo.

3.- Una vez iniciado el espectáculo, no se permitirá el acceso a la sala.

4.- Los cambios de entradas se realizarán hasta 48 horas antes del espectáculo.

5.- Se aceptan devoluciones de entradas hasta 7 días antes de realizarse el espectáculo. El porcentaje de devolución corresponderá al 50% del valor total de la entrada.

6.- No se permite el ingreso a sala con alimentos o bebestibles de cualquier tipo.

7.- Está permitido el ingreso a sala de niños de 2 años en adelante. Es responsabilidad de los padres su correcto comportamiento en sala.

8.- No se permite la toma de fotografías ni grabaciones dentro de la sala, puesto que cada obra posee derechos intelectuales y de creación que controlan estrictamente su reproducción. Además, el flash de una cámara puede alterar la concentración del artista y el buen desarrollo del espectáculo.

9.- Teatro del Lago se reserva el derecho de modificar su programación, fechas y horarios, por motivos técnicos, artísticos o de fuerza mayor.

10.- En caso de cancelación del espectáculo, se podrá optar por la correspondiente devolución de dinero o el abono posterior para un próximo espectáculo.

bg sumate cover

Haz Tu aporte

Colabora con Fundación Teatro del Lago para impulsar la creatividad e innovación de niños, jóvenes y adultos que participan de nuestra misión educativa.
Gracias a tu aporte, el teatro-escuela crece.

¡SÚMATE al Arte de Impactar!

Soñadores
en Escena

icono faqs icono corazon

Juntos el Teatro – Escuela crece

Teatro del Lago:
Un recorrido por su historia y nuestra misión

Video Arturo Junge
Teatro del Lago 2022

ANIVERSARIO
12 AÑOS
TEATRO DEL LAGO

MAREA
PUEDES BAILAR

SANTIAGO CORTÉS
TESTIMONIO

GAVRIELA BOSSI
TESTIMONIO

SANTIAGO TOSELLI
TESTIMONIO

bg sumate cover

Haz Tu aporte

Colabora con Fundación Teatro del Lago para impulsar la creatividad e innovación de niños, jóvenes y adultos que participan de nuestra misión educativa.
Gracias a tu aporte, el teatro-escuela crece.

¡SÚMATE al Arte de Impactar!

Ciclo al aire
libre
Caro Guttmann

icono faqs icono corazon

Concierto

Caro Guttmann

Ciclo al aire libre

10 FEBRERO | 19 H

Anfiteatro exterior de Teatro del Lago

Teatro del Lago junto a «Frutillar Ciudad Creativa» los invitan a ser parte de esta plataforma para el talento local. En esta oportunidad, la cantautora residente en la Isla de Chiloé, Caro Guttmann, se presenta en formato trío junto a los músicos Daniel Toro y Natalia Garrido. La artista interpretará algunas de las nuevas canciones de su disco en producción. El público podrá sumergirse en una sonoridad llena de elementos del sur: los fuertes vientos, la tierra emergiendo, las cristalinas aguas australes y los eternos verdes. Una buena mezcla de música de raíz y sonidos del mundo.

bg sumate cover

Haz Tu aporte

Colabora con Fundación Teatro del Lago para impulsar la creatividad e innovación de niños, jóvenes y adultos que participan de nuestra misión educativa.
Gracias a tu aporte, el teatro-escuela crece.

¡SÚMATE al Arte de Impactar!

icono faqs icono corazon

En febrero vive Chill Jazz en Teatro del Lago

Durante dos fines de semana tendrás la oportunidad de escuchar a dos bandas nacionales reconocidas en este género musical: el trompetista Sebastián Jordán Quinteto y Federico Dannemann Trío junto a Andrés Beeuwsaert.

Disfruta de la acústica única del escenario principal de Teatro del Lago, Espacio Tronador, donde estrenarán e interpretarán piezas únicas musicales.

tarjeta sebastian jordan

CHILL JAZZ

Sebastián
Jordán Quinteto

11 FEBRERO | 20 H


tarjeta federico trio

CHILL JAZZ

Federico Dannemann Trío
& Andrés Beeuwsaert

18 FEBRERO | 20 H


CHILL JAZZ

SEBASTIÁN JORDÁN QUINTETO

11 de febrero_20 hrs.

Espacio Tronador

* Se permite el ingreso a menores desde los 2 años, pagando su ticket correspondiente.

*Descuentos para estudiantes y adultos mayores (en boletería del Teatro).

El trompetista oriundo de Quillota, Sebastián Jordán, se presentará con su quinteto en Teatro del Lago y estrenará sus últimas composiciones. El músico es conocido como uno de los grandes talentos que han surgido en los últimos años en la escena jazzística local.

Integrantes
Sergio Olivares, saxo alto y flauta
Milton Russell , contrabajo
Sebastián Castro, piano
Carlos Cortés, batería
Sebastián Jordán, trompeta, composición y dirección

SERGIO OLIVARES

Músico saxofonista, nacido en la ciudad de Copiapó, hijo del destacado músico compositor Sergio Olivares O. Inicia sus estudios en música en el Liceo de música de Copiapó, donde participa en diferentes ensambles, como la orquesta sinfónica juvenil, bigband, cuarteto de saxofones entre otros. Destaca su participación como integrante de la banda  de jazz fusión Motete, con quienes han realizado giras por las zonas norte y centro del país, participando en los festivales de jazz de Copiapó, La Serena, Tongoy, Arica y Parinacota entre otros. A través de los años ha realizado conciertos junto a grandes exponentes del jazz chileno como Cristián Cuturrufo, Daniel Lencina,  Christian Gálvez, Federico Danneman, Felipe Riveros, Gonzalo Palma, entre otros. Actualmente, actúa como sideman en diversos proyectos enfocados en el jazz, participando activamente en los circuitos de clubes de jazz de la ciudad de Santiago.

SEBASTIÁN CASTRO

Licenciado en Artes con mención en Teoría de la Música, es profesor especializado en Teoría de la Música, Facultad de Artes de la Universidad de Chile y Master of Music mención Piano Jazz en Hochschule für Musik und Theater, Munich, Alemania. Destacan sus producciones Vieja Escuela (2016), Forastero (2018), Far Away (2019), Mixture (2020) y Dadinirt (2021). Es autor del libro Manual para el Aprendizaje de la Clave Americana y coautor de Solfeos Latinoamericanos. Actualmente es docente de la cátedra de piano de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Universidad Alberto Hurtado

MILTON RUSSELL

Activo contrabajista de la escena actual del jazz en Chile. Ha compartido escenario con Wynton Marsalis, Melissa Aldana, Joel Frahm, Aaron Parks y Paquito  D’Rivera, entre otros. Además ha trabajado con  importantes artistas de renombre nacional, tales como las cantantes Ana Tijoux, María Colores, Paz Court, y el grupo “Como Asesinar a Felipes”. Actualmente se prepara para ensamblar sus composiciones y luego grabarlas en lo que será su primer álbum como solista.

CARLOS CORTÉS

Fue formado con el maestro de percusión Mario Baeza, y el maestro de batería Ricardo Ruiz. En paralelo, estudió música afro-brasilera y afro-cubana con los maestros Sidney da Silva, José Izquierdo y David Ortega.
Como instrumentista ha tocado y grabado con destacados músicos de la escena del jazz chileno e internacional: Aaron Parks, Greg Osby, Drew Gress, Stu Mindeman, Maria Creuza, Hernán Jacinto, Cristián Galvez, Sebastián Jordán, Jorge Díaz, Cristián Cuturrufo, Agustín Moya, Ensamble Quintessense y Francesca Ancarola.
En el ámbito popular actualmente es baterista de Ana Tijoux y Nano Stern. En el pedagógico formó parte del primer seminario de percusión organizado por la Academia Musical de Extensión, además de clases particulares. 
Carlos es un artista exclusivo de Bosphorus Cymbals y Grech Drumdealer.

SEBASTIÁN JORDÁN

Es el más importante trompetista del jazz chileno consolidado como solista en la década del 2000. Egresado con rango de excelencia desde las orquestas Irazú (1997) y Los Andes Big Band (1998), pasó a ser el principal referente del instrumento de su generación, estableciendo un discurso propio con un lírico y profundo, a través de sus proyectos como solista-líder y de su múltiple participación como sideman en la escena contemporánea. Así, se convirtió en el sucesor de Cristián Cuturrufo en la línea cronológica de la trompeta en el jazz chileno.
Tras su paso por ambas big bands, la primera orientada al jazz de raigambre afrocubana y la segunda ligada al swing, Jordán terminó por hacerse de un nombre propio en la escena de los 2000. Adiestrado inicialmente por el trompetista docto Cristián Muñoz, pronto pasó a las manos de jazzistas experimentados donde ganó el lenguaje que luego lo convertiría en estrella. Grabó junto al pianista Moncho Romero, el álbum Chile Jazz (1998) y en 2000 se puso a las órdenes de Roberto Lecaros y su proyecto del quinteto hard bop La Tropa. En esta banda desarrolló un lado duro obtenido de su principal mentor, Clifford Brown, y conoció además a quien sería su alma gemela en el jazz, el tenorista Agustín Moya. Junto a él seguiría el camino, actuando como dupla indisoluble para grabaciones del bajista Pablo Lecaros, la cantante Ammy Amorette, y los guitarristas Nicolás Vera y Roberto Dañobeitía.
En 2002, Jordán extendió su operativa hacia la música funk y groove, integrando las secciones de bronces de bandas como la popular Chancho en Piedra y Alüzinati. Aún así mantuvo inalterable su particular estilo bop, el mismo que lo llevó a tocar con la banda de Claudia Acuña durante su visita de 2004 en el Teatro Municipal, en 2005 en el proyecto de jazz contemporáneo Ensamble Quintessence como primera trompeta y en 2006 irse de gira por Suecia junto al quinteto del contrabajista René Sandoval (y que luego grabó sus composiciones Perro Hambriento, New Friends o Intermission).
De regreso en Chile, exploró su lado compositivo y lideró su primer proyecto solista, un trío pianoless de jazz de cámara con el contrabajista Pablo Menares y el baterista Andy Baeza. Ese trío se combinó con un poderoso quinteto de raíz Blue Note que Jordán organizó con Agustín Moya (tenor), Lautaro Quevedo (piano), el propio Menares (contrabajo) y Félix Lecaros (batería). Con ellos grabó su primer disco, Afluencia (2009). Al año siguiente, Jordán daba un paso más en su propuesta de liderazgo al rescatar la sección de ritmo de ese álbum y encabezar un segundo trío sin piano para grabar Cobre (2010). Un trabajo que fue editado por el sello que cofundó ese año: Discos Pendientes.
Sus participaciones continuaron inmediatamente con grabaciones para esta editora: Happy Blues (2011, junto a Nicolás Vera y Sebastián González) e Interstelar Trío (2013, con Roberto Dañobeitía y Eduardo Peña). En 2014 emprendió un viaje que sería determinante en su nueva propuesta creativa. En Nueva York se sumergió en la poética, la estética y música de los clubes clásicos y los nuevos espacios, escuchando en directo a algunos de los grandes nombres de ese tiempo: Jeff Tain Watts, Christian McBride, Brad Mehldau y Wynton Marsalis. A su regreso, e inspirado por esta experiencia, retomó la idea del formato de quinteto Blue Note, y junto a Agustín Moya (saxo tenor), Sebastián Castro (piano), Rodrigo Espinoza (contrabajo) y Carlos Cortés (batería), grabó entonces su álbum Trapecista (2015).

CHILL JAZZ

Federico Dannemann Trío
& Andrés Beeuwsaert

18 FEBRERO | 20 H

Espacio Tronador

* Se permite el ingreso a menores desde los 2 años, pagando su ticket correspondiente.

*Descuentos para estudiantes y adultos mayores (en boletería del Teatro).

¡Es hora de disfrutar de los últimos días de verano en familia! Por ello, este concierto de Chill Jazz es parte de la oferta de Teatro del Lago para que niños, adolescentes y adultos vivan una experiencia inolvidable en torno a la música. 
Este espectáculo contará con el talento y carisma artístico de uno de los músicos de jazz más relevantes de la escena latinoamericana, Federico Dannemann, quien junto a su trío (Milton Russell en bajo y Carlos Cortés en batería), y con la participación especial del artista trasandino Andrés Beeuwsaert en piano, aseguran una tarde inolvidable para el público asistente y amante de la improvisación y el poder creativo y envolvente del jazz.

Federico Dannemann

Federico Dannemann (Buenos Aires, 1979) es guitarrista, compositor, arreglista y docente argentino radicado en Chile. Ha logrado construir una sólida reputación como una de las voces principales en una escena de jazz muy creciente y competitiva en Chile. Su temprana carrera comenzó a la edad de 10 años en las raíces del rock clásico, el blues y el jazz tradicional, pero ha desarrollado un camino particularmente ecléctico, al asociarse con músicos del folklore sudamericano, el pop y el jazz contemporáneo. En el área de jazz, Federico es conocido como un improvisador creativo e inspirado, mayormente influenciado por grandes guitarristas históricos como Tal Farlow, Barney Kessel o Django.

Después de una gira exitosa en el Reino Unido durante 2004, obtuvo una beca completa para obtener un diploma de posgrado en la Royal Academy of Music. En 2006 fue uno de los finalistas en el concurso de guitarra de Gibson durante el Festival de Jazz de Montreux. Ganador del premio más importante de música chilena en 2006 (premio Altazor) ha actuado en el circuito de primera clase de festivales de jazz en América del Sur: Buenos Aires Jazz Festival, La Paz Jazz Festival, Lapataia Jazz Fest y Providencia Jazz Fest.

También ha trabajado con proyectos de pop y folk-fusión como Francesca Ancarola, Pedropiedra y Pedro Aznar. Grabó varios álbumes con ellos y realizó giras para audiencias masivas en México, Nueva York, Perú, Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Honduras y Costa Rica.

Durante su carrera de más de 20 años ha actuado con una amplia lista de artistas de jazz internacionales como Mark Elf, Eric Harland, Linley Marthe, Mike Murley, Valery Polomarev y Peter Erskine, o estrellas latinoamericanas como Chico Cesar, Mercedes Sosa o Shakira.

En esta ocasión se presenta con su trío de cabecera, que conforman Milton Russel en bajo y Carlos Cortés en batería, con la participación especial de Andrés Beeuwsaert en piano. El cuarteto interpretará un repertorio especialmente seleccionado para la cita. Aparte de novedosas versiones y arreglos de standards de jazz, se incluyen piezas del repertorio argentino y brasilero, como también temas originales de Dannemann.

Andrés Beeuwsaert

“No me siento ni un músico de jazz ni de música popular, simplemente me siento un artista curioso, ecléctico y en movimiento. Escucho música de muy diversos géneros y lugares, y no me gusta encasillarme en un camino determinado. La improvisación es algo que vengo cultivando en todos estos años, independientemente de los proyectos que realicé, y me gusta a veces dar conciertos de piano solo en los que improviso de comienzo a fin”.

Andrés Beeuwsaert en La Capital.

Andrés Beeuwsaert nació en Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1978.

Estudió armonía e improvisación con Juan Pollo Raffo y composición en la Universidad Nacional de La Plata, graduándose en 2001.

Ha tocado y grabado con músicos de la escena local trasandina e internacional como Fat’s Fernandez, Mono Fontana, Hugo Fattoruso y Joe Lovano, entre otros.

En 1999 formó -junto a Juan Quintero y Mariano Cantero- el trío Aca Seca, actualmente un referente de la música popular argentina (fueron distinguidos por Fundación Konex dentro de las 100 personalidades más destacadas de la música en los últimos 10 años).

Integró el trío de Javier Malosetti entre 2001 y 2005, con el que se presentó en numerosos lugares de la capital argentina y el interior de ese país, como también en festivales internacionales en España (2001) y Francia (2002).

También, junto a Malosetti, realizó el exitoso ciclo Música para Soñar (emitido por Telefé), en el que ha acompañado a cantantes de reconocida trayectoria (Rubén Rada, Fabiana Cantilo, Raul Lavié, Diego Torres, Jairo, Litto Nebbia, Soledad, Víctor Heredia, Teresa Parodi, entre otros).

Desde 2004, integró la banda de Pedro Aznar, realizando giras nacionales e internacionales por Chile, Brasil, Uruguay, Ecuador y España.

En 2005, Beeuwsaert recibió el premio Clarín Espectáculos como revelación en jazz.

En 2007, fue convocado por Pedro Aznar y David Lebón para sus presentaciones al interior de Argentina y Sudamérica.

*Descuentos

Estudiantes
Obtendrán un 20% de descuento, presentando credencial respectiva a través de compra directa en boletería del Teatro.

Adultos Mayores
A partir de la acreditación con cédula de identidad, se realizará un 20% de descuento a adultos mayores a través de compra directa en boletería del Teatro.

VENTA DE ENTRADAS

Realiza la compra de tu entrada online directamente en www.teatrodellago.cl.
Para compras de entradas en nuestra boletería: de lunes a domingo de 10 a 18:30 hrs.

Si tienes alguna duda, nos puedes contactar a través de:
[email protected] 
(+56 65) 2422900

El mismo día del concierto, la boletería atenderá hasta las 18:45 hrs.

Estacionamiento Teatro del Lago
Vicente Pérez Rosales 1041. VER MAPA

estacionamiento web

Políticas de Sala

1- Las entradas adquiridas son de exclusiva responsabilidad de la persona que efectúa la compra. En caso de mal uso, se exime de total responsabilidad a Fundación Teatro del Lago.

2. -Las puertas de Teatro del Lago abrirán 45 minutos antes del inicio del espectáculo.

3.- Una vez iniciado el espectáculo, no se permitirá el acceso a la sala.

4.- Los cambios de entradas se realizarán hasta 48 horas antes del espectáculo.

5.- Se aceptan devoluciones de entradas hasta 7 días antes de realizarse el espectáculo. El porcentaje de devolución corresponderá al 50% del valor total de la entrada.

6.- No se permite el ingreso a sala con alimentos o bebestibles de cualquier tipo.

7.- Está permitido el ingreso a sala de niños de 2 años en adelante. Es responsabilidad de los padres su correcto comportamiento en sala.

8.- No se permite la toma de fotografías ni grabaciones dentro de la sala, puesto que cada obra posee derechos intelectuales y de creación que controlan estrictamente su reproducción. Además, el flash de una cámara puede alterar la concentración del artista y el buen desarrollo del espectáculo.

9.- Teatro del Lago se reserva el derecho de modificar su programación, fechas y horarios, por motivos técnicos, artísticos o de fuerza mayor.

10.- En caso de cancelación del espectáculo, se podrá optar por la correspondiente devolución de dinero o el abono posterior para un próximo espectáculo.

bg sumate cover

Haz Tu aporte

Colabora con Fundación Teatro del Lago para impulsar la creatividad e innovación de niños, jóvenes y adultos que participan de nuestra misión educativa.
Gracias a tu aporte, el teatro-escuela crece.

¡SÚMATE al Arte de Impactar!

Conversaciones
Bajo el Volcán

Isabel Behncke

Con Cristián Warnken

18 ENERO | 19 H
5to encuentro

Queremos invitarte este miércoles 18 de enero a las 19 horas a ser parte de Conversaciones Bajo el Volcán. Cristián Warnken entrevistará en vivo -y tú podrás participar como público en Anfiteatro de Teatro del Lago-, a Isabel Behncke, destacada primatóloga nacional que ha estudiado el comportamiento social, especialmente el juego de los bonobos en el Congo y otras especies.

Especializada en el juego en animales, la cognición y la conservación biológica, caminó más de tres mil kilómetros en la selva del Congo para estudiar en su hábitat natural a los bonobos, nuestros “primos” más cercanos. 

Isabel es Fellow de TED y del Instituto Gruter, investigadora del Centro de Investigación de la Complejidad Social (CICS) de la UDD, miembro del Consejo Asesor de la Presidencia de Chile en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), y del Centro de Estudios Publicos (CEP). BSc & MSc University College London, MPhil Cambridge University, PhD Oxford University.

SI QUIERES PARTICIPAR EN VIVO COMO PÚBLICO ESE DÍA


bg sumate cover

Haz Tu aporte

Colabora con Fundación Teatro del Lago para impulsar la creatividad e innovación de niños, jóvenes y adultos que participan de nuestra misión educativa.

Gracias a tu contribución, el teatro-escuela crece. ¡SÚMATE!