En febrero vive Chill Jazz en Teatro del Lago
Durante dos fines de semana tendrás la oportunidad de escuchar a dos bandas nacionales reconocidas en este género musical: el trompetista Sebastián Jordán Quinteto y Federico Dannemann Trío junto a Andrés Beeuwsaert.
Disfruta de la acústica única del escenario principal de Teatro del Lago, Espacio Tronador, donde estrenarán e interpretarán piezas únicas musicales.

CHILL JAZZ
Sebastián
Jordán Quinteto
11 FEBRERO | 20 H

CHILL JAZZ
Federico Dannemann Trío
& Andrés Beeuwsaert
18 FEBRERO | 20 H
CHILL JAZZ
SEBASTIÁN JORDÁN QUINTETO
11 de febrero_20 hrs.
Espacio Tronador
* Se permite el ingreso a menores desde los 2 años, pagando su ticket correspondiente.
*Descuentos para estudiantes y adultos mayores (en boletería del Teatro).
El trompetista oriundo de Quillota, Sebastián Jordán, se presentará con su quinteto en Teatro del Lago y estrenará sus últimas composiciones. El músico es conocido como uno de los grandes talentos que han surgido en los últimos años en la escena jazzística local.
Integrantes
Sergio Olivares, saxo alto y flauta
Milton Russell , contrabajo
Sebastián Castro, piano
Carlos Cortés, batería
Sebastián Jordán, trompeta, composición y dirección
SERGIO OLIVARES
Músico saxofonista, nacido en la ciudad de Copiapó, hijo del destacado músico compositor Sergio Olivares O. Inicia sus estudios en música en el Liceo de música de Copiapó, donde participa en diferentes ensambles, como la orquesta sinfónica juvenil, bigband, cuarteto de saxofones entre otros. Destaca su participación como integrante de la banda de jazz fusión Motete, con quienes han realizado giras por las zonas norte y centro del país, participando en los festivales de jazz de Copiapó, La Serena, Tongoy, Arica y Parinacota entre otros. A través de los años ha realizado conciertos junto a grandes exponentes del jazz chileno como Cristián Cuturrufo, Daniel Lencina, Christian Gálvez, Federico Danneman, Felipe Riveros, Gonzalo Palma, entre otros. Actualmente, actúa como sideman en diversos proyectos enfocados en el jazz, participando activamente en los circuitos de clubes de jazz de la ciudad de Santiago.
SEBASTIÁN CASTRO
Licenciado en Artes con mención en Teoría de la Música, es profesor especializado en Teoría de la Música, Facultad de Artes de la Universidad de Chile y Master of Music mención Piano Jazz en Hochschule für Musik und Theater, Munich, Alemania. Destacan sus producciones Vieja Escuela (2016), Forastero (2018), Far Away (2019), Mixture (2020) y Dadinirt (2021). Es autor del libro Manual para el Aprendizaje de la Clave Americana y coautor de Solfeos Latinoamericanos. Actualmente es docente de la cátedra de piano de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Universidad Alberto Hurtado
MILTON RUSSELL
Activo contrabajista de la escena actual del jazz en Chile. Ha compartido escenario con Wynton Marsalis, Melissa Aldana, Joel Frahm, Aaron Parks y Paquito D’Rivera, entre otros. Además ha trabajado con importantes artistas de renombre nacional, tales como las cantantes Ana Tijoux, María Colores, Paz Court, y el grupo “Como Asesinar a Felipes”. Actualmente se prepara para ensamblar sus composiciones y luego grabarlas en lo que será su primer álbum como solista.
CARLOS CORTÉS
Fue formado con el maestro de percusión Mario Baeza, y el maestro de batería Ricardo Ruiz. En paralelo, estudió música afro-brasilera y afro-cubana con los maestros Sidney da Silva, José Izquierdo y David Ortega.
Como instrumentista ha tocado y grabado con destacados músicos de la escena del jazz chileno e internacional: Aaron Parks, Greg Osby, Drew Gress, Stu Mindeman, Maria Creuza, Hernán Jacinto, Cristián Galvez, Sebastián Jordán, Jorge Díaz, Cristián Cuturrufo, Agustín Moya, Ensamble Quintessense y Francesca Ancarola.
En el ámbito popular actualmente es baterista de Ana Tijoux y Nano Stern. En el pedagógico formó parte del primer seminario de percusión organizado por la Academia Musical de Extensión, además de clases particulares.
Carlos es un artista exclusivo de Bosphorus Cymbals y Grech Drumdealer.
SEBASTIÁN JORDÁN
Es el más importante trompetista del jazz chileno consolidado como solista en la década del 2000. Egresado con rango de excelencia desde las orquestas Irazú (1997) y Los Andes Big Band (1998), pasó a ser el principal referente del instrumento de su generación, estableciendo un discurso propio con un lírico y profundo, a través de sus proyectos como solista-líder y de su múltiple participación como sideman en la escena contemporánea. Así, se convirtió en el sucesor de Cristián Cuturrufo en la línea cronológica de la trompeta en el jazz chileno.
Tras su paso por ambas big bands, la primera orientada al jazz de raigambre afrocubana y la segunda ligada al swing, Jordán terminó por hacerse de un nombre propio en la escena de los 2000. Adiestrado inicialmente por el trompetista docto Cristián Muñoz, pronto pasó a las manos de jazzistas experimentados donde ganó el lenguaje que luego lo convertiría en estrella. Grabó junto al pianista Moncho Romero, el álbum Chile Jazz (1998) y en 2000 se puso a las órdenes de Roberto Lecaros y su proyecto del quinteto hard bop La Tropa. En esta banda desarrolló un lado duro obtenido de su principal mentor, Clifford Brown, y conoció además a quien sería su alma gemela en el jazz, el tenorista Agustín Moya. Junto a él seguiría el camino, actuando como dupla indisoluble para grabaciones del bajista Pablo Lecaros, la cantante Ammy Amorette, y los guitarristas Nicolás Vera y Roberto Dañobeitía.
En 2002, Jordán extendió su operativa hacia la música funk y groove, integrando las secciones de bronces de bandas como la popular Chancho en Piedra y Alüzinati. Aún así mantuvo inalterable su particular estilo bop, el mismo que lo llevó a tocar con la banda de Claudia Acuña durante su visita de 2004 en el Teatro Municipal, en 2005 en el proyecto de jazz contemporáneo Ensamble Quintessence como primera trompeta y en 2006 irse de gira por Suecia junto al quinteto del contrabajista René Sandoval (y que luego grabó sus composiciones Perro Hambriento, New Friends o Intermission).
De regreso en Chile, exploró su lado compositivo y lideró su primer proyecto solista, un trío pianoless de jazz de cámara con el contrabajista Pablo Menares y el baterista Andy Baeza. Ese trío se combinó con un poderoso quinteto de raíz Blue Note que Jordán organizó con Agustín Moya (tenor), Lautaro Quevedo (piano), el propio Menares (contrabajo) y Félix Lecaros (batería). Con ellos grabó su primer disco, Afluencia (2009). Al año siguiente, Jordán daba un paso más en su propuesta de liderazgo al rescatar la sección de ritmo de ese álbum y encabezar un segundo trío sin piano para grabar Cobre (2010). Un trabajo que fue editado por el sello que cofundó ese año: Discos Pendientes.
Sus participaciones continuaron inmediatamente con grabaciones para esta editora: Happy Blues (2011, junto a Nicolás Vera y Sebastián González) e Interstelar Trío (2013, con Roberto Dañobeitía y Eduardo Peña). En 2014 emprendió un viaje que sería determinante en su nueva propuesta creativa. En Nueva York se sumergió en la poética, la estética y música de los clubes clásicos y los nuevos espacios, escuchando en directo a algunos de los grandes nombres de ese tiempo: Jeff Tain Watts, Christian McBride, Brad Mehldau y Wynton Marsalis. A su regreso, e inspirado por esta experiencia, retomó la idea del formato de quinteto Blue Note, y junto a Agustín Moya (saxo tenor), Sebastián Castro (piano), Rodrigo Espinoza (contrabajo) y Carlos Cortés (batería), grabó entonces su álbum Trapecista (2015).
CHILL JAZZ
Federico Dannemann Trío
& Andrés Beeuwsaert
18 FEBRERO | 20 H
Espacio Tronador
* Se permite el ingreso a menores desde los 2 años, pagando su ticket correspondiente.
*Descuentos para estudiantes y adultos mayores (en boletería del Teatro).
¡Es hora de disfrutar de los últimos días de verano en familia! Por ello, este concierto de Chill Jazz es parte de la oferta de Teatro del Lago para que niños, adolescentes y adultos vivan una experiencia inolvidable en torno a la música.
Este espectáculo contará con el talento y carisma artístico de uno de los músicos de jazz más relevantes de la escena latinoamericana, Federico Dannemann, quien junto a su trío (Milton Russell en bajo y Carlos Cortés en batería), y con la participación especial del artista trasandino Andrés Beeuwsaert en piano, aseguran una tarde inolvidable para el público asistente y amante de la improvisación y el poder creativo y envolvente del jazz.
Federico Dannemann
Federico Dannemann (Buenos Aires, 1979) es guitarrista, compositor, arreglista y docente argentino radicado en Chile. Ha logrado construir una sólida reputación como una de las voces principales en una escena de jazz muy creciente y competitiva en Chile. Su temprana carrera comenzó a la edad de 10 años en las raíces del rock clásico, el blues y el jazz tradicional, pero ha desarrollado un camino particularmente ecléctico, al asociarse con músicos del folklore sudamericano, el pop y el jazz contemporáneo. En el área de jazz, Federico es conocido como un improvisador creativo e inspirado, mayormente influenciado por grandes guitarristas históricos como Tal Farlow, Barney Kessel o Django.
Después de una gira exitosa en el Reino Unido durante 2004, obtuvo una beca completa para obtener un diploma de posgrado en la Royal Academy of Music. En 2006 fue uno de los finalistas en el concurso de guitarra de Gibson durante el Festival de Jazz de Montreux. Ganador del premio más importante de música chilena en 2006 (premio Altazor) ha actuado en el circuito de primera clase de festivales de jazz en América del Sur: Buenos Aires Jazz Festival, La Paz Jazz Festival, Lapataia Jazz Fest y Providencia Jazz Fest.
También ha trabajado con proyectos de pop y folk-fusión como Francesca Ancarola, Pedropiedra y Pedro Aznar. Grabó varios álbumes con ellos y realizó giras para audiencias masivas en México, Nueva York, Perú, Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Honduras y Costa Rica.
Durante su carrera de más de 20 años ha actuado con una amplia lista de artistas de jazz internacionales como Mark Elf, Eric Harland, Linley Marthe, Mike Murley, Valery Polomarev y Peter Erskine, o estrellas latinoamericanas como Chico Cesar, Mercedes Sosa o Shakira.
En esta ocasión se presenta con su trío de cabecera, que conforman Milton Russel en bajo y Carlos Cortés en batería, con la participación especial de Andrés Beeuwsaert en piano. El cuarteto interpretará un repertorio especialmente seleccionado para la cita. Aparte de novedosas versiones y arreglos de standards de jazz, se incluyen piezas del repertorio argentino y brasilero, como también temas originales de Dannemann.
Andrés Beeuwsaert
“No me siento ni un músico de jazz ni de música popular, simplemente me siento un artista curioso, ecléctico y en movimiento. Escucho música de muy diversos géneros y lugares, y no me gusta encasillarme en un camino determinado. La improvisación es algo que vengo cultivando en todos estos años, independientemente de los proyectos que realicé, y me gusta a veces dar conciertos de piano solo en los que improviso de comienzo a fin”.
Andrés Beeuwsaert en La Capital.
Andrés Beeuwsaert nació en Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1978.
Estudió armonía e improvisación con Juan Pollo Raffo y composición en la Universidad Nacional de La Plata, graduándose en 2001.
Ha tocado y grabado con músicos de la escena local trasandina e internacional como Fat’s Fernandez, Mono Fontana, Hugo Fattoruso y Joe Lovano, entre otros.
En 1999 formó -junto a Juan Quintero y Mariano Cantero- el trío Aca Seca, actualmente un referente de la música popular argentina (fueron distinguidos por Fundación Konex dentro de las 100 personalidades más destacadas de la música en los últimos 10 años).
Integró el trío de Javier Malosetti entre 2001 y 2005, con el que se presentó en numerosos lugares de la capital argentina y el interior de ese país, como también en festivales internacionales en España (2001) y Francia (2002).
También, junto a Malosetti, realizó el exitoso ciclo Música para Soñar (emitido por Telefé), en el que ha acompañado a cantantes de reconocida trayectoria (Rubén Rada, Fabiana Cantilo, Raul Lavié, Diego Torres, Jairo, Litto Nebbia, Soledad, Víctor Heredia, Teresa Parodi, entre otros).
Desde 2004, integró la banda de Pedro Aznar, realizando giras nacionales e internacionales por Chile, Brasil, Uruguay, Ecuador y España.
En 2005, Beeuwsaert recibió el premio Clarín Espectáculos como revelación en jazz.
En 2007, fue convocado por Pedro Aznar y David Lebón para sus presentaciones al interior de Argentina y Sudamérica.
*Descuentos
Estudiantes
Obtendrán un 20% de descuento, presentando credencial respectiva a través de compra directa en boletería del Teatro.
Adultos Mayores
A partir de la acreditación con cédula de identidad, se realizará un 20% de descuento a adultos mayores a través de compra directa en boletería del Teatro.
VENTA DE ENTRADAS
Realiza la compra de tu entrada online directamente en www.teatrodellago.cl.
Para compras de entradas en nuestra boletería: de lunes a domingo de 10 a 18:30 hrs.
Si tienes alguna duda, nos puedes contactar a través de:
[email protected]
(+56 65) 2422900
El mismo día del concierto, la boletería atenderá hasta las 18:45 hrs.
Estacionamiento Teatro del Lago
Vicente Pérez Rosales 1041. VER MAPA
Políticas de Sala
1- Las entradas adquiridas son de exclusiva responsabilidad de la persona que efectúa la compra. En caso de mal uso, se exime de total responsabilidad a Fundación Teatro del Lago.
2. -Las puertas de Teatro del Lago abrirán 45 minutos antes del inicio del espectáculo.
3.- Una vez iniciado el espectáculo, no se permitirá el acceso a la sala.
4.- Los cambios de entradas se realizarán hasta 48 horas antes del espectáculo.
5.- Se aceptan devoluciones de entradas hasta 7 días antes de realizarse el espectáculo. El porcentaje de devolución corresponderá al 50% del valor total de la entrada.
6.- No se permite el ingreso a sala con alimentos o bebestibles de cualquier tipo.
7.- Está permitido el ingreso a sala de niños de 2 años en adelante. Es responsabilidad de los padres su correcto comportamiento en sala.
8.- No se permite la toma de fotografías ni grabaciones dentro de la sala, puesto que cada obra posee derechos intelectuales y de creación que controlan estrictamente su reproducción. Además, el flash de una cámara puede alterar la concentración del artista y el buen desarrollo del espectáculo.
9.- Teatro del Lago se reserva el derecho de modificar su programación, fechas y horarios, por motivos técnicos, artísticos o de fuerza mayor.
10.- En caso de cancelación del espectáculo, se podrá optar por la correspondiente devolución de dinero o el abono posterior para un próximo espectáculo.

Haz Tu aporte
Colabora con Fundación Teatro del Lago para impulsar la creatividad e innovación de niños, jóvenes y adultos que participan de nuestra misión educativa.
Gracias a tu aporte, el teatro-escuela crece.
¡SÚMATE al Arte de Impactar!